Necesidades de las plantas: Inicio del cultivo.

Escrito por: Biol. Idalyth Guadalupe Ivonne Islas Ruiz 

Tiempo de lectura 10 min

Perfil Bióloga Idalyth Islas Ruiz

pleca

 

Objetivo: Conocer y aprender a generar las condiciones ideales para el desarrollo óptimo del cultivo, asegurando un crecimiento saludable y sostenible en plantas ornamentales, hortalizas y flores.

 

Plantas diversidad de cultivo
 

Las plantas, como organismos vivos, dependen de su entorno para desarrollarse. Su crecimiento puede verse favorecido o afectado por distintos factores como temperatura, suelo, luz, agua, especie y nutrientes. Estos elementos influyen directamente en la calidad de los cultivos, determinando el éxito o fracaso en su desarrollo óptimo y por ende cultivos de buena o mala calidad.

En sistemas de hidroponía se requiere un control más preciso de estos factores, ya que las plantas no dependen del suelo para obtener nutrientes y los obtienen directamente de la solución nutritiva, pero al mismo tiempo este método permite una gestión eficiente de los elementos esenciales para el crecimiento vegetal

¿Te interesa la hidroponía? Si quieres aprender mucho mas sobre ella visita nuestra guía ¿Qué es la Hidroponía ? Y 8 puntos para Conocerla

 

Introducción a la hidroponía

 

Fenología de las plantas

La fenología estudia las distintas fases del ciclo de vida de las plantas, incluyendo la germinación, periodo vegetativo, floración y fructificación.

Comprender la fenología permite a los agricultores ajustar las prácticas agronómicas de manera estratégica, optimizando el manejo del cultivo en función de sus necesidades específicas.

Por ejemplo, conocer el momento exacto de la floración ayuda a mejorar la polinización y la aplicación de fertilizantes adecuados, mientras que identificar el inicio de la fructificación permite regular el suministro de nutrientes esenciales como calcio y boro para garantizar frutos de alta calidad.

Además, el estudio de la fenología es clave para maximizar el crecimiento y la productividad de los cultivos, ya que permite prever posibles riesgos climáticos, como heladas o sequías, y tomar medidas preventivas para reducir su impacto.

En sistemas agrícolas avanzados, como la hidroponía, la fenología juega un papel fundamental en la regulación de la solución nutritiva y el control de la temperatura y humedad, asegurando un desarrollo óptimo de las plantas en cada etapa.

 

Desarrollo óptimo de una planta

 

Si deseas conocer cuales son las técnicas hidropónicas y cómo puedes implementarlas visita el artículo Cultivo sin Suelo: Tipos de Hidroponía para Cada Necesidad.

 

Tipos de hidroponia para cultivo de plantas

 

Germinación

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla viable comienza su desarrollo hasta convertirse en una plántula. Este fenómeno marca el inicio del ciclo de vida de una planta y depende de una serie de factores ambientales y fisiológicos, como la disponibilidad de agua, oxígeno y temperatura adecuada. Durante la germinación, la semilla activa sus reservas energéticas, estimulando el crecimiento. A continuación, exploraremos en detalle estos factores y su influencia en el proceso.

Factores Claves en la Germinación de una planta

  1. Humedad:

    • El agua activa las enzimas necesarias para la movilización de las reservas energéticas dentro de la semilla  de nuestra planta
    • Una humedad relativa entre 65 % y 70 % favorece la absorción de agua por imbibición, la cual es proceso de absorción de un líquido por un sólido, generalmente poroso, que causa que el sólido se hinche o se expanda, lo que desencadena la germinación.
  2. Temperatura:

    • La temperatura óptima varía según la especie. En general, un rango de 20 ºC a 25 ºC es ideal para muchas especies.
    • Temperaturas bajas pueden retardar la germinación, mientras que altas pueden acelerar el metabolismo, pero también aumentar el riesgo de estrés térmico.
  3. Luz:

    • Algunas semillas, llamadas fotoblásticas positivas, requieren luz para germinar, como la lechuga y el tabaco.
    • Otras semillas, fotoblásticas negativas, germinan mejor en ausencia de luz, como el maíz.
    • Hay especies neutras, que germinan indiferentemente a la presencia o ausencia de luz.

Pero para conocer más sobre los efectos de la luz en los cultivos visita el artículo Guía Práctica: La Importancia de la Luz en el Cultivo.

Luz en invernadero

4. Oxígeno:

    • Esencial para la respiración celular y la producción de energía en la semilla en crecimiento.
    • Suelos compactados o encharcados reducen la disponibilidad de oxígeno, afectando la germinación.

  5. Sustrato:

    • La elección del medio de germinación en siembra indirecta es crucial para un excelente desarrollo. Se pueden usar diferentes sustratos como fibra de coco, perlita y vermiculita, que retienen humedad y aseguran una buena aireación.

Pero para aprender más sobre los diferentes sustratos para cultivos y cuales son sus usos visita nuestro artículo Cultivo en sustratos hidropónicos: Guía definitiva.

Sustratos Guía Definitiva

    • Para especies delicadas, el uso de charolas de germinación permite un control más preciso de los factores ambientales.

Se recomienda realizar la siembra de manera directa en el suelo o de forma indirecta en charolas de germinacion o semilleros para especies más delicadas.

Pero para conocer más a detalle las diferencias entre siembra directa e indirecta, haz clic aquí.

 

Imagen de germinación en planta

 

Las charolas de germinación son herramientas esenciales en la producción de plántulas, ya que permiten un manejo controlado y eficiente de las semillas durante su etapa inicial de crecimiento. Existen diversas variedades, cada una diseñada para satisfacer necesidades específicas según el tipo de cultivo y las condiciones ambientales requeridas. Aquí te explico sobre algunas de ellas, sus diferencias y usos:

Son ligeros y económicos, ideales para la germinación de hortalizas como tomate, pimiento y berenjena, así como flores ornamentales como petunias y claveles. Se recomienda elegir el número de cavidades según el tamaño de la semilla.

 

Charola de germinacion para plantas

 

Diseñadas para la producción de árboles y plantas forestales. Suelen tener cavidades más profundas para permitir un desarrollo adecuado de las raíces. Se utilizan en la propagación de especies como pinos, encinos y otras plantas de reforestación.

 

charola de germinación forestal para plantas

 

 

Fabricado con materiales más resistentes, adecuado para cultivos que requieren un mayor tiempo de desarrollo antes del trasplante. Se usa en la producción de hortalizas de crecimiento lento y algunas especies frutales.

 

charola de germinacion 242 cavidades rígida para planta

 

Ofrecen una excelente retención de humedad y aislamiento térmico, favoreciendo la germinación en condiciones controladas. Son útiles para cultivos sensibles a variaciones de temperatura, como algunas hierbas aromáticas y flores.

Uso de semillero de foami agrícola

 

Especialmente diseñadas para la producción de forraje verde hidropónico, permitiendo un crecimiento rápido y uniforme de cereales como trigo, cebada y maíz. Son fundamentales en la alimentación de ganado y animales de granja.

 

charola de forraje verde hidropónico en uso

 

 

Pero para conocer más sobre la selección y uso de charolas de germinación visita nuestra artículo Charolas de Germinación: Selección, Uso y Consejos Prácticos. 

 

Germinación

En esta imagen se muestra el proceso de germinación desde que se emerge la plántula, hasta el desarrollo de las hojas cotiledonales y aparición de las primeras hojas verdaderas.

El proceso de germinación finaliza cuando emergen las primeras hojas verdaderas.

Periodo Vegetativo

El período vegetativo es la fase de crecimiento inicial de la planta que inicia después de la germinación, cuando aparecen las primeras hojas verdaderas. Durante esta etapa, la planta se enfoca exclusivamente en la producción de hojas, tallos y raíces, acumulando la energía necesaria para la fase reproductiva o floración. Su desarrollo depende de factores ambientales, nutricionales y prácticas de manejo específicas que optimicen su crecimiento.

Características del Período Vegetativo

  • Crecimiento de estructuras vegetativas:

La planta no produce flores ni frutos en esta etapa; su energía se destina únicamente a la formación de follaje y ramas.

  • Acumulación de reservas energéticas:

A través de la fotosíntesis, la planta produce azúcares y biomoléculas esenciales que serán utilizadas durante la floración y fructificación.

  • Expansión radicular:

Las raíces siguen desarrollándose para mejorar la absorción de agua y nutrientes, lo que influye directamente en la productividad futura.

  • Adaptación a factores ambientales:

En esta fase, la planta ajusta su metabolismo para enfrentar cambios en temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes.

 

cultivo de hierbabuena planta aromática periodo vegetativo

 

 

Manejo Nutricional Durante el Período Vegetativo

Para garantizar un crecimiento óptimo, la nutrición debe estar enfocada en nutrientes esenciales para el desarrollo foliar y estructural.

El nitrógeno (N) es clave para formar hojas y tallos, ya que participa en la producción de clorofila y proteínas.

El potasio (K) ayuda a la planta a resistir el estrés y fortalece tallos y raíces, aunque se usa en menor cantidad que el nitrógeno.

Por último, el fósforo (P) es esencial para el desarrollo de las raíces y la generación de energía, mejorando el transporte de agua y nutrientes dentro de la planta. Cada uno cumple un papel fundamental en su crecimiento.

Actualmente en el mercado existen fertilizantes complejos NPK que contienen una mezcla en una proporción diseñada para mejorar la resistencia y calidad de los cultivos, tal como es el caso de Nitrofoska u otros fertilizantes comerciales, como los fertilizantes orgánicos o biofertilizantes.
Nitrofoska costal de 25 kg
Si quieres aprender más sobre los diferentes fertilizantes visita el siguiente artículo Guía:Tipos de fertilizante y su aplicación.

Fertilizantes para las plantas

 

Para optimizar el crecimiento y evitar pérdidas de energía en estructuras innecesarias, es recomendable aplicar las siguientes estrategias:

1. Poda de hojas y tallos viejos

  • Algunas hortalizas necesitan eliminar hojas amarillentas y tallos en mal estado por deficiencias para evitar que la planta consuma energía innecesaria en su mantenimiento.

Pero para aprender más sobre cómo se ven las deficiencias en los cultivos revisa nuestras Guía: Deficiencia de los nutrientes en las plantas.

 

Deficiencias de las plantas

 

  • Esto permite que los nutrientes se dirijan al crecimiento activo, favoreciendo la acumulación de reservas para la floración.
  • Se recomienda realizar podas sanitarias de forma periódica.

Para conocer los diferentes tipos de poda visita nuestra Guía: Tipos de poda.

 

Tipos de poda en las plantas

2. Tutorado de Plantas

  • Algunas especies necesitan soporte o guía para su correcto desarrollo estructural.
  • El tutorado evita que por el peso de los frutos o tallos se fracturen, afectando su productividad.
  • También previene problemas como pudrición de hojas por contacto directo con el suelo, especialmente en ambientes húmedos.

Los métodos más comunes de tutorado incluyen:

Varas o estacas en cultivos como tomate y pimientos.

Mallas y estructuras de soporte para plantas trepadoras.

Pinzas y clips de injerto para mejorar el sostén sin dañar la planta.

Así mismo, para conocer más información sobre el tutorado y como realizarlo correctamente visita nuestra Guía: ¿Qué es el tutoreo o tutorado agrícola?.

 

 

tutoreo en plantas

Periodo Vegetativo

 

En esta imagen mostramos una planta de mediano porte con follaje ya desarrollado, el cual es y será el encargado de apoyar el desarrollo de la planta.

 

Floración

La floración comienza con la aparición de los primeros botones florales, marcando el inicio del proceso reproductivo de la planta. Es una fase clave en la producción agrícola, ya que las flores, al ser fecundadas, darán origen a los frutos de consumo y comercialización. Para garantizar un desarrollo óptimo, es fundamental mantener un riego adecuado y una nutrición equilibrada, con especial atención al boro, un micronutriente esencial para la viabilidad del polen y el correcto amarre de las flores.

Importancia del Boro en la Floración

El boro (B) juega un papel esencial en el éxito de la fecundación y la formación de frutos al influir en varios procesos fisiológicos:

  • Viabilidad del polen:

Favorece la germinación y el crecimiento del tubo polínico, asegurando una fertilización efectiva.

  • Amarre de flores:

Mejora la fijación de las flores en la planta, reduciendo la caída prematura y aumentando la producción de frutos.

Facilita la movilidad de carbohidratos, lo que optimiza la calidad de los frutos.

La deficiencia de boro puede ocasionar malformaciones en flores y frutos, así como una baja tasa de polinización, afectando directamente el rendimiento del cultivo.

En el mercado existen fertilizantes diseñados específicamente para la etapa de floración, los cuales proporcionan los nutrientes esenciales para fortalecer el desarrollo de flores y mejorar la calidad de los frutos.

Un ejemplo es el Fertilizante Sólido para Floración de Phyto Phos – 900, que está formulado para optimizar la absorción de fósforo y otros elementos clave, favoreciendo el amarre de flores y el rendimiento del cultivo, o el fertilizante Inductor para la Floración Inductor F, el cual induce la formación de los primordios florales, acelera la floración y adelanta las cosechas.

Estos productos son fundamentales para mantener una nutrición equilibrada en esta fase crítica del crecimiento vegetal.

Floración

Plantas del cultivo de limón, floración

Fructificación

La fructificación es la etapa de las plantas en la que el ovario de la flor se transforma en fruto después de la fecundación. Durante este proceso, ocurren cambios fisiológicos y bioquímicos que determinan el tamaño, calidad y rendimiento del fruto.

Es una fase crítica que depende de múltiples factores, desde la disponibilidad de nutrientes hasta las condiciones ambientales.

Fases del Proceso de Fructificación

  1. Fecundación y Desarrollo del Ovario:

    • Una vez que el polen fecunda el óvulo, comienza la transformación del ovario en fruto.
    • Se activa la división celular, aumentando progresivamente el volumen del fruto.
  2. Llenado de Fruto:

    • La planta moviliza azúcares, minerales y agua desde las hojas y tallos hacia el fruto en desarrollo.
    • La firmeza y tamaño del fruto dependen del equilibrio entre carbohidratos y hormonas vegetales como auxinas y giberelinas.
  3. Maduración:

    • En esta fase, el fruto acumula pigmentos, azúcares y compuestos responsables de su sabor y textura.
    • Se activan procesos bioquímicos que influyen en su coloración y aroma, preparándolo para la cosecha.

   

Fructificación
 

Mediante la imagen mostramos la etapa de fructificación, desde la maduración del ovario hasta el desarrollo del fruto (llenado de fruto).

 

Esquema Translocación
 

Mediante este esquema mostramos el proceso de translocación de nutrientes de la planta, al fruto mediante las flechas.

 

En el mercado existen fertilizantes diseñados para potenciar la fructificación de los cultivos, proporcionando los nutrientes necesarios para obtener cosechas de alta calidad.

Un ejemplo es el fertilizante para Árboles Frutales y Hortalizas Engorde PPK, un potente fertilizante foliar desarrollado con tecnología avanzada para mejorar la producción y el calibre de los frutos. Su fórmula equilibrada y de rápida absorción lo convierte en una excelente opción para cultivos con altas exigencias nutricionales, ayudando a maximizar el rendimiento y la calidad de la cosecha.

 

Engorde de frutos. Necesidades de las plantas.

 

Lograr el desarrollo óptimo de cultivos ornamentales, hortalizas y flores requiere un manejo integral de cada etapa de crecimiento: desde la germinación hasta la fructificación. Como hemos visto, factores como la temperatura, luz, agua, nutrientes y técnicas de manejo (poda, tutorado, fertilización estratégica) son determinantes para obtener plantas saludables y cosechas de alta calidad.

Ya sea en cultivos tradicionales o sistemas sin suelo como la hidroponía, este conocimiento permite tomar decisiones agronómicas precisas para una producción sostenible y eficiente.

¡Recuerda que puedes profundizar en cada tema con nuestras guías especializadas y transformar tu cultivo en un modelo de productividad y calidad!.

 

Plantas ejemplos

 

 

Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías:

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *