Riego por aspersión: Definición y elementos principales

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura de 10 minutos
Agrónomo
pleca

¿Qué es el riego por aspersión?

El riego por aspersión consiste en aplicar agua al suelo simulando una lluvia, inyectando agua a presión a través de una tubería, la cual es distribuida uniformemente sobre el cultivo mediante un aspersor.

La presión necesaria para hacer funcionar el sistema se genera mediante bombas hidráulicas, que pueden extraer el agua de un canal de riego, un pozo o incluso de un río.

Es especialmente útil en zonas con una topografía irregular o en suelos que no permiten el riego por inundación o goteo de manera efectiva. Además, permite un uso más eficiente del agua, lo cual es clave en regiones con limitaciones hídricas.

Riego por aspersión con manguera lay flat

Ventajas.

1. Puede ser automatizado, lo que facilita su operación.

2. Es compatible con la aplicación de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios.

3. Protege a las plantas de las heladas, al generar un microclima favorable.

4. Tiene una eficiencia de hasta el 80%, superior al riego rodado, que alcanza solo un 50%.

5. Evita la compactación del suelo, lo que favorece el correcto desarrollo de las raíces.

6. Permite regular el volumen de agua aplicado, logrando importantes ahorros.

Desventajas.

1. La humedad sobre el terreno aumenta la aparición generalizada de malezas.

2. Corrientes de vientos ligeras reducen su eficiencia y generan una mala distribución del agua.

3. Humedades relativas elevadas y temperaturas altas, propician la aparición de enfermedades.

4. La inversión en instalación y mano de obra, puede ser elevado.

5. El agua utilizada debe estar libre de impurezas químicas, físicas y biológicas, para evitar taponamientos de los aspersores.

6. A pesar de contar con una alta eficiencia, presenta perdidas elevadas por transpiración.

Componentes del sistema de riego por aspersión.

A continuación, te presentamos los elementos que componen el sistema de riego por aspersión, componentes que permiten la distribución eficiente del agua de riego sobre el cultivo:

Bomba de riego.

Bomba hidráulica:

Las bombas de agua son equipos esenciales para generar la presión necesaria para mover el agua a través del sistema y distribuirla al cultivo. Las bombas pueden ser eléctricas, a gasolina o diésel, deben seleccionarse según el caudal y la presión requerida para hacer funcionar cada uno de los aspersores.

Motobomba para riego para riego por aspersión

Tuberías.

Principal:

Este tipo de tuberías son las encargadas de conducir el agua, desde el depósito de agua y la bomba, hasta el sistema de distribución.

Secundarios y terciarias:

Estas tuberías distribuyen el agua de riego desde la tubería principal hasta los aspersores.

Ambos tipos de tuberías pueden ser de metal, PVC, polietileno y lay flat variando en tamaño, según la necesidad del sistema.

Aspersores.

Los aspersores de riego son los dispositivos que se encargan de pulverizar el agua y formar pequeñas gotas que no dañan las plantas, simulando una lluvia.

Tipos de aspersores.

Impacto:

Son los más comunes, funciona con un brazo que golpea el chorro de agua arrojada por la boquilla y distribuyendo agua en un área circular. Normalmente son utilizados para áreas grandes o campos agrícolas, ya que tienen la capacidad de regar superficies amplias.

Aspersor para riego agrícola

Rotativos:

Se pueden encontrar de 2 tipos, los que giran de manera continua o por sectores, regando el terreno de forma circular o en semicírculos.

Válvulas.

Existen varios tipos de válvulas, cada una con funciones específicas dentro del sistema, como la purga de aire, así como la regulación del flujo y la presión del agua.

De control:

Las electroválvulas permiten abrir y cerrar el paso del agua por cada una de las secciones.

Reguladoras de presión:

Mantienen la presión adecuada en las diferentes partes del sistema para evitar daños en aspersores y mangueras, además de asegurar un riego uniforme.

De purga de aire:

Las válvulas de aire se instalan para liberar aire atrapado dentro de las tuberías, evitando obstrucciones o daños.

Válvulas de aire para riego por aspersión

Filtros.

Se utilizan para eliminar partículas en suspensión presentes en el agua, como arena, limo, materia orgánica y otros desechos, con el fin de prevenir el taponamiento de los aspersores y las tuberías. Los más comunes son los filtros de malla o discos y los de arena.

Manómetros.

Permiten monitorear y ajustar la presión del agua en todo el sistema, garantizando el correcto funcionamiento de los aspersores.

Controladores y automatización.

Controladores de riego:

Estos dispositivos permiten programar y automatizar el riego, activando el sistema cuando sea necesario y durante el tiempo requerido. Además, facilitan la división del sistema en diferentes zonas, lo que permite regar áreas específicas de manera más eficiente.

Manómetros para verificar presión en líneas de riego

Sensores climáticos y de humedad:

Estos dispositivos proporcionan información sobre el nivel de humedad en el suelo y las condiciones ambientales, lo que permite ajustar de manera más precisa la frecuencia y duración del riego.

Conexiones.

Coples, tees, codos, reducciones, etc.:

Las conexiones son algunas de las piezas que permiten unir las mangueras en los diferentes tramos y redirigir el agua hacia las distintas zonas del sistema de riego.

Soportes y bases.

Estacas:

Son accesorios que fijan las mangueras al suelo, evitando su desplazamiento y asegurando un riego uniforme al mantener los aspersores en su lugar.

Soportes:

Los soportes elevan los aspersores, lo que permite cubrir áreas más amplias y regar de manera eficiente cultivos de mayor altura.

Soportes para riego por aspersión

Tipos de sistema de riego por aspersión.

Riego por aspersión fijo.

Los aspersores en esta variante del sistema, se encuentran fijos y cubren un área determinada. Se instalan directamente sobre el suelo, postes o estructuras elevadas, lo que incrementa el área de riego y mejora su eficiencia.

Está recomendado para áreas con una topografía uniforme y para cultivos de campo donde no se realiza una rotación constante, así como para áreas verdes cuyo diseño se mantendrá sin cambios durante largos periodos.

Riego por aspersión móvil.

En este tipo de sistema, los aspersores están montados sobre una plataforma móvil que se desplaza a lo largo del cultivo. Por lo tanto, la aspersión fija ofrece una alta eficiencia en la distribución del agua.

Los sistemas móviles se recomiendan para cultivos de cobertura como alfalfa o pastizales, así como para cultivos forrajeros o aquellos que requieren riego en distintas áreas.

Cultivos recomendados para utilizar el riego por aspersión.

Se utiliza en una amplia variedad de cultivos debido a su capacidad para distribuir el agua de manera uniforme sobre todo el terreno por lo tanto se facilita una infiltración adecuada y un mejor aprovechamiento por parte de las plantas.

A continuación, te mencionamos algunos de los principales cultivos en los que se recomienda utilizarlo:

Cereales y forrajes: Maíz, trigo, alfalfa y trébol.

Leguminosas: Frijol y soya.

Frutales: Naranja, limón, manzana, pera y durazno.

Hortalizas: Lechuga, cebolla, papa, lechuga y jitomate.

Cultivos industriales: Caña de azúcar y algodón.

Áreas verdes: Arbustos, árboles, flores y césped.

 

Si te gusto esta guía, puedes consultar las siguientes:

 

Errores en el Riego: Los más Comunes y cómo Solucionarlos

Manguera Lay Flat: Cómo conectar piezas y accesorios de riego

¿Qué es el riego?

Conexiones para cintilla de riego

Limpieza de bomba sumergible

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *