Guía: ¿Qué es un invernadero? Tipos y Usos

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura de 15 minutos

Agrónomo
pleca

¿Qué es un Invernadero?

Es una Construcción Agrícola de estructura metálica, usada para el cultivo y/o protección de plantas, con cubierta de película plástica traslúcida que no permite el paso de la lluvia al interior y que tiene por objetivo reproducir o simular las condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas establecidas en su interior, con cierta independencia del medio exterior y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en el interior. Los invernaderos pueden contar con un cerramiento total de plástico en la parte superior y malla en los laterales.

 

Invernadero hydro environment en peña de bernal

Así lo define la Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernaderos. (NMX-E-255-CNCP-2008).

 

Características Generales de los Invernaderos

Podemos considerar las siguientes características en común para poder llamar a nuestra estructura, un Invernadero:

SU CUBIERTA ES DE MATERIAL TRASLÚCIDO. Los más caros y de mayor durabilidad suelen estar hechos de vidrio o policarbonato, mientras que los más comunes en el país usan plástico transparente especial para invernadero (con protección UV, dispersores de luz, antigoteo y otros aditivos) o pueden usar de mallas agrícolas.

Sin importar del material que sea su cubierta, esta debe tener la particularidad de permitir el paso de la luz solar para el desarrollo de las plantas. Por lo que no muchachos… una bodega de lámina que no pasa luz definitivamente no es un invernadero.

 

Invernadero con plástico transparente
                         

ESTRUCTURA RESISTENTE. Su estructura debe ser lo suficientemente fuerte para soportar el peso de la cubierta, las condiciones climáticas y en varios casos, soporte de carga. Con soporte de carga en un invernadero nos vamos a referir a si nuestro invernadero puede soportar también el peso de las plantas en tutoreo, como en los cultivos intensivos de jitomate, pepino, pimiento, etc.

Si quieres saber bien que es el tutoreo, consulta la guía: ¿Qué es el tutoreo o tutorado agrícola?

Así mismo, hay cultivos que no requieren soporte de carga adicional, por ejemplo, los destinados al cultivo de arándanos, fresas, lechugas, etc. Por lo que contar con soporte adicional es un costo innecesario.

SISTEMA DE VENTILACIÓN. Es crucial para evitar el sobrecalentamiento de las plantas y la acumulación de humedad. El sistema de ventilación de un invernadero puede estar conformado en su forma más básica por paredes de malla agrícola (comúnmente malla antiáfidos para permitir la circulación de aire y evitar la entrada de plagas) y una cortina de plástico agrícola que se pueda subir y bajar según las temperaturas.

Para instalaciones grandes es necesario el uso de ventiladores y extractores de aire para facilitar la circulación de aire dentro del invernadero.

CONTROL DE TEMPERATURA. Tanto los ventiladores como las cortinas no solo nos ayudan a una adecuada ventilación, si no que también a reducir la temperatura dentro del invernadero. También se utiliza la tecnología de “paredes húmedas”, hoy en día más común en ventiladores para hogar, para reducir la temperatura de manera mas efectiva en invernaderos de mayores dimensiones.

Ahora, cuando las temperaturas son bajas, en instalaciones pequeñas se puede recurrir a cerrar las cortinas por las noches en invernaderos pequeños. En Invernaderos medianos y grandes se recomienda ya el uso de calefactores para invernaderos así como suelos y tuberías radiantes.

 

Calefactor en invernadero
 

Si quieres saber un poco más, consulta la Guía: ¿Cómo afecta el Calor tus Cultivos?

Y si quieres saber sobre los daños por el frío, la Guía: ¿Cómo prevenir daños por heladas?

 

CONTROL DE HUMEDAD. El % de humedad ideal dentro del invernadero depende siempre del cultivo que se esté llevando a cabo, pero este generalmente debe de estar entre el 50% y el 70%. Mantener la humedad adecuada en el invernadero es crucial para el crecimiento saludable de las plantas. Demasiada humedad puede favorecer el desarrollo de enfermedades fúngicas y otros problemas, mientras que muy poca humedad puede provocar estrés en las plantas y afectar su crecimiento.

Para mantener una humedad adecuada se pueden utilizar humidificadores o nebulizadores para instalaciones de cualquier tamaño, así como las ya mencionadas “Paredes húmedas” para mantener niveles adecuados de humedad recomendadas para ya instalaciones mayores. Para monitorear la humedad se recomienda el uso de un termo higrómetro.

CÁMARA FITOSANITARIA O DE DESINFECCIÓN. Básicamente es un espacio a la entrada del invernadero (en invernaderos grandes, una antecámara) donde vamos a poder desinfectar nuestro calzado, manos y muchas veces hasta el vestuario, antes de pasar al invernadero, pera no llevar hongos y enfermedades al mismo.

 

Cámara fitosanitaria dentro de un invernadero
 

SISTEMA DE RIEGO. No valdría la pena el hecho de contar con un invernadero si no contamos con un sistema de riego automatizado para asegurar que las plantas reciban la cantidad adecuada de agua.

Si quieres saber más sobre el riego y cual es el más conveniente para tu invernadero, te recomendamos consultar nuestro CENTRO DE INFORMACIÓN SOBRE LABORES CULTURALES donde podrás encontrar todas nuestras guías sobre riego para que escojas cual es el más conveniente para tu invernadero.

Por último, es importante contar con pasillos adecuados para poder transitar y transportar la cosecha dentro del invernadero, así como una buena separación de los cultivos de las 4 paredes de este para evitar que los cultivos se lleguen a quemar de frío por la cercanía a las ventanas.

Puedes consultar ejemplos de distribuciones comunes de pasillos dentro de invernaderos en los siguientes diagramas:

Esquema distribución en invernadero 5x6m
 

Para todo el piso del invernadero recomendamos utilizar malla ground cover (malla para suelo) con la cual generamos mayor sanidad evitando malezas e insectos de tipo cavador o larvas de estos (escarabajos y gallinas ciegas) y a su vez nos permite monitorear qué tipo de plaga se tiene presente, ayudando al fotoperiodo de las plantas.

 

Clasificación de los Invernaderos

Los invernaderos se clasifican en dos tipos principales según su estructura y nivel de control climático:

Clase A: Invernaderos Unitarios o en Batería
Son estructuras individuales o agrupadas en batería, cada una con su propio sistema de control climático. Se utilizan en cultivos de alta tecnología, ya que permiten un ajuste preciso de temperatura, humedad y ventilación.

 

Invernadero unitario
 

Clase B: Casas-Sombra y Macro Túneles
Son opciones más económicas y simples, ideales para cultivos que no requieren un control climático tan riguroso o para regiones con climas más estables.

¿Qué es una Casa-Sombra?

Es una estructura diseñada para proteger los cultivos del sol directo, reduciendo la luz y la temperatura. Se cubre con malla sombra, la cual puede variar en porcentaje de sombreado. Por ejemplo, una casa sombra con malla al 70% puede reducir la temperatura hasta 5°C menos que en el exterior. No siempre tiene paredes cubiertas, lo que permite una mejor circulación del aire.

 


Invernadero casa sombra

  

¿Qué es un Micro Túnel?

Un microtúnel es una estructura arqueada y alargada, construida con arcos metálicos, PVC o varillas flexibles, cubiertos con plástico especial para invernadero. Se utiliza para proteger los cultivos de factores climáticos adversos, como lluvia, granizo, heladas y fuertes vientos, creando un microclima más cálido y estable que favorece el crecimiento de plantas sensibles.

Estos sistemas son comunes en la producción de hortalizas, berries y plantas ornamentales, ya que ayudan a mejorar la temperatura, humedad y sanidad de los cultivos. Además, su instalación es rápida y económica, y su mantenimiento es mínimo.

Al igual que otras estructuras de protección, los microtúneles pueden tener una vida útil mínima de 10 años, lo que los convierte en una inversión eficiente para la producción agrícola.

 

 


Invernadero verde hidropónico
 

Cómo es la ventilación dentro de un Invernadero

Es la renovación del aire dentro del invernadero con la finalidad de aportar CO2 necesario para el desarrollo de los cultivos y disminuir la temperatura interna.

Para que se dé una ventilación efectiva, es recomendable que el área de ventilas sea aproximadamente igual del 15% al 30% del área del piso ocupado por la nave de invernadero. El nivel de enfriamiento es mejorado cuando las cortinas de las paredes laterales son incluidas en el área total de ventilación.

También se recomienda la instalación de ventilas en el invernadero, existiendo 3 posibilidades de hacerlo:

– En la parte alta del invernadero (ventilas cenitales).

– En los costados (ventilas laterales).

– En la parte alta de los frentes y posteriores (ventilas frontales).

Recordando que las ventilas también deben de protegerse con malla anti-áfidos para impedir el paso de insectos y aves.

Las ventajas de una adecuada circulación del aire dentro del invernadero incluyen la homogeneización de la temperatura, la reducción de la condensación de humedad, un bajo costo inicial y de operación, así como una mejora en la utilización del CO2 (dióxido de carbono).


Esquema ventilación en invernadero
 

Modelos y Tipos de Invernaderos

Las características y formas del invernadero estarán dispuestas por las condiciones climáticas: temperatura, luz solar, lluvia, aire y orografía, conforme a lo mencionado se establece la orientación de la estructura.

Oeste –Este como se muestra en las figuras.

Debido a esto puede intentarse una clasificación según criterios, por ejemplo: materiales para la construcción, tipo de material de cobertura, características de la techumbre, etc. Partiendo de esto nos basaremos en los tipos de invernaderos más utilizados o comunes que en el mundo se encuentran:

A. Invernadero-túnel.
B. Invernadero capilla (a dos aguas).
C. Invernaderos en diente de sierra.
D. Invernadero capilla modificado.
E. Invernadero con techumbre curva.
F. Invernadero tipo “parral” o “almeriense”.
G. Invernadero “holandés” (tipo Venlo).

 

A) Invernadero-túnel.

Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macro túnel, por no existir un parámetro definido. En México gracias a la norma mexicana, el macro túnel queda definido como invernadero.

En general, de acuerdo a diferentes opiniones al respecto, podemos definir como invernadero aquella estructura que supera los 2,75-3,00 m3/m2.

Se trata de invernaderos que tienen una anchura y altura variable, encontrándose en el mercado modelos importados con las siguientes dimensiones:

Ancho (m)Altura del cenit (m)Altura total (m)
3-51.5——
62.51.3
83.21.7
93.31.7

 

VentajasDesventajas
Alta resistencia a los vientos y de fácil instalación.

Tiene un alto grado de paso de luz solar.

Apto para materiales de cobertura flexible y rígidos.

Relativamente pequeño volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) en el cual ocurre el fenómeno de inversión térmica. Solamente recomendado para cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, flores, frutillas, etc.).

 


Invernadero túnel individual
 

B) Invernadero Tipo Capilla o a Dos Aguas.

Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado. La pendiente del techo (cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°).

Las dimensiones del ancho, varían entre 6 y 12 m (incluso mayores), por largo variable. Las alturas de los laterales varían entre 2,0-2,5 m y la de cumbrera 3,0-3,5 m (también se construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables).

La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dificultades, solo se hace difícil cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías.

VentajasDesventajas
Construcción de media a baja complejidad.

Utiliza materiales de bajo costo dependiendo de la zona (postes de madera, pinos , eucaliptos , etc.)

Apto tanto para materiales de cobertura flexible como rígidos.

Problema de ventilación con invernaderos en batería.

Misma altura cenital, tiene menor volumen encerrado que en invernaderos curvos.

Mayores números de elementos que disminuyen la transmisión de luz solar.

Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el emplazamiento de cultivos.

 

C) Invernadero Diente de Sierra o tipo Sierra.

Una variación de los invernaderos tipo capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente.
Estos invernaderos, contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que variaban entre 5° y 15° (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo hacia la posición del sol – norte para el hemisferio sur-).El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos da origen a los conocidos “dientes de sierra”. La necesidad de evacuar el agua de precipitación, determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos.

VentajasDesventajas
Construcción de complejidad.

Excelente ventilación.

Empleo de materiales de bajo costo.

Sombreo resulta mayor que en capilla debido al número de elementos.

 

Invernadero tipo sierra

 

D) Invernadero tipo Capilla Modificado.

Se trata de una variante de los tipo capilla la modificación (respecto al capilla) consiste en el ensamble a diferentes alturas de cada cabio, lo que permite generar un espacio para una ventana cenital (lucarna).

Las dimensiones más comunes de estos invernaderos son:

*Ancho de cada módulo: 6,0 m.
*Altura lateral: 2,4 m.
*Altura cenital: 3,6 m.
*Abertura cenital (lucarna): 0,3-0,5 m.

Los postes se plantan cada 2,0 m (tanto en el lateral como en la parte central), utilizando postes sulfatados o impregnados con brea al menos en los 0,40-0,60 m que van enterrados).

VentajasDesventajas
Construcción de media complejidad.

Excelente ventilación apropiada por la conformación de baterías.

Empleo de materiales de bajo costo.

Mayor capacidad de sombreo por el número de elementos estructurales y menor capacidad de sombreo comparado con el tipo sierra.

Elementos de soporte que dificultan los desplazamientos y emplazamientos del cultivo.

 

E) Invernadero con Techumbre Curva.

Este tipo de invernaderos, tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común, son de tipo metálicos (caños de 2”a 2,5” de diámetro o bien perfiles triangulares con hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro) o bien con techumbres metálicas y postes de madera.

Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma que adopta el techo (circulares, semi elípticos o de medio punto, ojivales, etc.)

Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo variable. En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una alternativa de muy bajo costo (más próxima al tipo semielíptico) construida con postes de madera y techumbre de madera arqueada o caña. Se trata de una estructura muy endeble y de baja altura, tornándose en una importante limitante para el clima de la zona.

VentajasDesventajas
Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.

Buena ventilación.

Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.

Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento mecanizado.

Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.

Fácil instalación.

Elevado coste.

No aprovecha el agua de lluvia.

     
Invernaderos semi curvos
     
F) Invernadero Parral o Almeriense.

Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres, denominados “parral” por ser una versión modificada de las estructuras o tendidos de alambre empleados en los parrales para uva de mesa.

Actualmente existe una versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes interiores, permaneciendo el uso de postes para los laterales de tensión o siendo reemplazados por muertos enterrados, para sujeción de los vientos constituidos por doble alambre del 8.

Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0 a 3,5 m, la anchura variable, puede oscilar en 20 metros o más por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con pluviometría de riesgo) suele darse 10°-15°, lo que representa la altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales.

En la techumbre solo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sin otra sujeción.

VentajasDesventajas
Es económica su construcción.

Gran adaptabilidad para la geometría del terreno.

Mayor resistencia al viento.

Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.

Presenta uniformidad luminosa.

Poca existencia de aire.

Mala ventilación.

La instalación de ventanas cenitales resulta difícil.

Envejece rápido la estructura.

Difícil mecanización para las labores de cultivo.

 

Invernadero Parral

 

G) Invernadero tipo Venlo (holandés).

Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m.
Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación), pero tienen ventanas cenitales, alternadas en su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho.

VentajasDesventajas
Buena estanqueidad, lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz.

Su elevado coste.

Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura.

 

Invernadero tipo holandés

 

Normatividad En México de los Materiales en un Invernadero

Para garantizar la seguridad y durabilidad de un invernadero, es fundamental que los materiales cumplan con ciertas normas de calidad y resistencia.

Estructura de Acero

  • Debe estar fabricada con perfil cuadrado o redondo de acero, siguiendo la norma NMX-B-009 y con un grado 30 (Fy=2,320 Kg/cm²).
  • El recubrimiento debe ser Zinc-Aluminio galvanizado en caliente (AZ-90), según la norma NOM-B-469 y ASTM-792, proporcionando protección contra la corrosión.
  • La estructura debe contar con 5 a 6 kg/m² de acero, con columnas de al menos 2” de diámetro y arcos de 1 ¾”.

Condiciones Climáticas

El diseño del invernadero debe cumplir con el Manual de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E. (sección C-14), considerando viento y sismo según la ubicación dentro de México.

Cubiertas

  • Se recomienda el uso de polietileno calibre 720, tratado contra rayos UV II y disponible en diferentes porcentajes de sombra y colores.
  • Debe cumplir con la Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernaderos (NMX-E-255-CNCP-2008).

 

Normas para Materiales de Estructuras

Las estructuras deben ser ligeras, resistentes y adaptables al crecimiento del invernadero. Además, deben permitir un fácil ensamblaje en batería y evitar sombras excesivas sobre las plantas.

Componentes Principales:

  • Anclas, columnas y arcos: Acero galvanizado con capa G-90 en ambas caras, con soldaduras metalizadas en zinc.
  • Canalones y perfiles sujetadores: Lámina de acero galvanizado G-90 en diferentes calibres.
  • Alambres: De acero bajo carbón galvanizado G-90, en distintos calibres.
  • Resorte sujetador o alambre zig-zag: Acero de alto carbón galvanizado.
  • Tornillería: Alta resistencia G-5 en diversas medidas.

Cimentación

Para asegurar la estabilidad del invernadero, se recomienda el uso de concreto con resistencia f’c=150 Kg/cm² en las bases donde se fijarán las anclas y columnas.

 

 

Estructura de Invernadero

 

 

 

Si te gustó este artículo, te recomendamos consultar nuestro CENTRO DE INFORMACIÓN SOBRE INVERNADEROS Y CONTROL DE TEMPERATURAS donde encontraras las siguientes guías relacionadas así como muchas otras:

La Importancia de las Cubiertas Plásticas en los Invernaderos

Puntos y Materiales para Armar un Invernadero

Paso a Paso: Instala Mallas y Plásticos al Invernadero

Guía: Ventilación en un Invernadero

Aprende más…

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *