Cultivo de Melón: Una Guía Detallada

 

El Cultivo de Melón (Cucumis melo) es una práctica agrícola que se remonta a África, específicamente a la región que abarca desde el sur de Sudán hasta el noreste de Sudáfrica. Domesticado hace más de 4,000 años, el melón se extendió a través del comercio y las migraciones humanas hacia Asia y Europa. Hoy en día, el Cultivo de Melón es una actividad agrícola importante en muchas partes del mundo, especialmente en climas cálidos y secos.

 

Beneficios del Melón

 

 

Los melones, como el melón cantalupo y el melón verde, son frutas refrescantes con un alto contenido de agua, ideales para mantener la hidratación. Además, son una excelente fuente de vitamina C, esencial para la salud de la piel y el sistema inmunológico, y vitamina A, importante para la visión. También contienen potasio y magnesio, minerales clave para la función muscular y nerviosa.

A pesar de su dulzor, los melones son bajos en calorías, con aproximadamente 34 calorías por cada 100 gramos.

 

cultivo de melón en campo abierto
 

Tipos de Melón o Variedades

 

 

En México, algunas de las variedades de melón más comerciales incluyen:

 

MELÓN CANTALUPO: También conocido como melón piel de sapo, es la variedad de melón más popular en México. Tiene una cáscara verde con manchas amarillas y su pulpa es de color naranja con un sabor dulce y aromático.

 

Melon cantalupo
 

MELÓN GALIA: Esta variedad de melón tiene una cáscara verde clara y su pulpa es de color verde claro a blanco. Tiene un sabor dulce y refrescante, y es muy apreciado por su aroma distintivo.

 

Melon galia
 

MELÓN AMARILLO: También conocido como melón honeydew y en algunas regiones de México conocido como “Melón Chino”, tiene una cáscara lisa de color amarillo verdoso y su pulpa es de color verde pálido. Tiene un sabor muy dulce y suave.

 

Melon amarillo
 

MELÓN TUNA: Este melón tiene una forma alargada y su cáscara es de color verde claro a amarillo. Su pulpa es de color naranja intenso y tiene un sabor dulce y jugoso.

 

Melon tuna
 

Estas son algunas de las variedades de melón más comunes y populares en México, pero también se pueden encontrar otras variedades en el mercado, dependiendo de la región y la temporada.

Características de la Planta

 

El melón es una planta anual herbácea, frotadora o trepadora, que alcanza entre 1.5 a 3.5 m, sus raíces son fibrosas y pueden extenderse en la tierra más allá de los 150 cm. El fuste de la planta de melón está lleno de pelusa y ramificado. Las hojas de la planta del melón son alternas, largas (miden más de diez centímetros), los cuales también son el largo del pecíolo.

 

Las flores de la planta del melón son amarillas a cinco lóbulos, generalmente monoicos; la planta posee flores femeninas y masculinas en los mismos tallos pero separadas, presentándose las masculinas sobre las yemas de la tercera generación y las femeninas sobre yemas de la cuarta generación.

 

producción de melon en tierra
 

La fecundación cruzada de la planta de melón ocurre por insectos en los cultivos de melones en campo abierto; y en cultivos en invernadero se recomienda recurrir a la fecundación artificial para mejorar la producción.

 

La planta de este fruto fresco efectúa una copiosa floración, que dura todo el verano, (de mayo a septiembre), en donde sólo el 10% de estas flores se convierten en fruto.

El fruto del melón es una pepónide, generalmente de grandes dimensiones, que puede asumir forma ovalada o redonda, la mayoría de las veces tiene una cáscara sobre la que son visibles las divisiones que se pueden llamar “rebanadas”. A menudo la cáscara del melón resulta lisa o en un poco arrugada y su color puede variar de un amarillo pálido a varios tonos del verde.

 

En cambio la pulpa del melón presenta colores que varían de blanco, verde y hasta el naranja, es muy jugosa y perfumada apenas llega a la maduración. Al interior del fruto hay una cavidad central que resulta fibrosa y contiene las semillas.

 

Fruto Melon

Requerimientos Básicos para el Cultivo de Melón

 

La siembra de la planta de melón se realiza entre marzo y mayo en filas lejanas a un metro la una de la otra, sus raíces son fibrosas y largas. Se sugiere mantener las plantas alejadas por lo menos unos 50 cm una de la otra.

 

Este cultivo se desarrolla mejor en clima cálido, a pesar de que existen ciertos híbridos adaptados a climas templados. La temperatura ambiental adecuada está entre los 18 °C y los 25 °C. El melón se puede cultivar además en invernadero de clima controlado, sembrándolo en diciembre y haciendo el trasplante también dentro del invernadero en el mes de enero.

El melón requiere de un suelo mullido, franco y franco arenoso, con una profundidad efectiva de al menos 60 cm. Si se siembra en tierra, requiere suelos ricos en materia orgánica con un pH de 6.0 a 7.5; y si se siembra en Sustrato por el método de la hidroponía se adapta a otras condiciones siempre y cuando éstos sean sustratos sueltos y bien drenados, como por ejemplo la fibra de coco.

 

Tenemos la guía Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos por si te interesa llevar a cabo el cultivo del Melón en sustrato a través de la hidroponía puedas llevar a cabo el proceso.

 

Cultivo de melon por el metodo de hidroponia en macetas para sustrato
 

 

El melón se cultiva prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido y poco lluvioso. Los principales productores mundiales son China, Irán y España, entre los numerosos países que cultivan la especie, el melón constituye una de las frutas más consumidas ya que ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, después de las naranjas, los plátanos y las uvas.

 

 

 

Siembra del Melón para su Cultivo

 

Una vez que elegiste la variedad de melón a cultivar, El siguiente paso es adquirir tus semillas para siembra. Te dejamos nuestra guía Semillas: Tipos, clases y variedades si quieres saber un poco más entre las diferencias que hay en el mercado.

 

Semillas de Melon

Tipos de Siembra en el cultivo del Melón

Procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas, así como también el sustrato y materiales a ocupar. La siembra se puede realizar de manera directa o indirecta. Cuando sembramos de manera directa, sobre un terreno hidropónico o cama de cultivo, dejamos una distancia de 60 a 90 centímetros entre plantas.

 

Consulta nuestro Instructivo para realizar la siembra directa si tienes dudas en este proceso así como nuestra Guía: ¿Cómo realizar un huerto casero en Cama de Cultivo para conocer el proceso paso a paso.

 

Si hacemos SIEMBRA INDIRECTA en charolas de germinación, que de preferencia presenten una profundidad de entre 4 a 10cm, con cavidades que van de las 21 a las 72. Dentro de estas charolas se colocará sustratos para germinación como son la Perlita, Vermiculita, Peat moss o Polvillo de Coco previamente humedecido, colocando de una o dos semillas por cada orificio de la charola a una profundidad de 1 a 2 cm. Procura mantener tu sustrato siempre húmedo y recuerda que los riegos son sólo con agua en esta etapa.

 

Tipo Suelo para el Melon
 

Si tienes dudas en este proceso, puedes consultar nuestra Guía: ¿Cómo hacer la siembra Indirecta? para un proceso paso a paso.

También puedes hacer la siembra en semilleros de Foamy agrícola, Con los cuales el trasplante es mucho más sencillo. Consulta nuestra Guía: ¿CÓMO UTILIZAR EL FOAMY AGRÍCOLA? para que puedas ver este fácil proceso.

 

 

En el caso de sembrar en tierra, se recomienda que sobre el surco se siembren de manera directa 4 semillas juntas, haciendo una perforación de 2.5 a 3 centímetros y dejando 60 o 90 cm entre estos grupos, para que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto, siendo el momento ideal para efectuarlo, cuando las plantas han formado 2 hojas verdaderas.

 

 

Germinación del Melón

 

La semilla germina por lo general en poco tiempo dependiendo de la variedad, temperatura, humedad, entre otros factores y puedes ver emerger tu planta entre los 7 y 10 días.

 

Lo primero que verás serán los dos cotiledones, los cuales alimentarán a la plántula unos días; después saldrá tu primer par de hojas verdaderas. En esta etapa podrás empezar a colocarles solución nutritiva para hortalizas a tus plántulas. Agregarás primero un tercio de la cantidad recomendada y poco a poco aumentarás la dosis.

 

Germinacion de Melon
 

Trasplante de las Plántulas de Melón

 

Cuando tus plántulas tengan 2 pares de hojas o midan entre 5 y 10cm de alto, podrás trasplantarlas, para realizar este procedimiento nos ayudaremos de un abatelenguas para sacar las plántulas del semillero, tratando de no lastimar la raíz.

 

En el caso de trasplantarlas la tierra o a un sustrato hidropónico, con ayuda de una pala de jardín desinfectada y limpia o con tu mano (que debe estar limpia para evitar infecciones en la planta), haremos un hoyo en el sustrato previamente humedecido y colocaremos nuestra plantulita para terminar regándola con un poco con la solución nutritiva o con agua.

 

Te comparto la guía sobre Cómo trasplantar de germinador a un medio de cultivo para más referencia y también la Guía: Como Realizar el Trasplante del Foamy Agrícola si el proceso lo hiciste en estos semilleros.

 

 macetas para trasplante
 

Tutorado de la planta de Melón

 

En el cultivo de melón el tutorado es opcional y se coloca para evitar la incidencia de plagas y enfermedades y como apoyo de la planta, para facilitar su recolección, favorecer su crecimiento, mejorar la calidad y/o el manejo.

 

El tutorado se puede realizar de distintas formas, con rafias tutoras verticalmente o con malla espaldera colocada horizontalmente. El tutor se colocará cuando la planta mida entre 15 y 20cm.

 

Para más referencia, consulta nuestra Guía: ¿Qué es el tutoreo o tutorado agrícola?

 

tutoreo en invernadero
 

Es importante que vayas guiando tu planta para que se “agarre” al tutor de manera manual y por medio de podas de formación.

Poda del Melón

 

Esta actividad se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Se debe de realizar con tijeras para poda previamente desinfectadas para no dañar a la planta.

Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen flores masculinas.

 

 

Poda Melon
 

Poda de Axilas

En cultivo rastrero (sin tutoreo), cuando las plantas tienen de 4 a 5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes surgen los tallos laterales que son podados cuando tienen 5 a 6 hojas, el corte es por encima de la tercera.

 

De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de estas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto cuando comienza a desarrollarse. Normalmente no se cortan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos. Este corte se realiza cuando la planta tiene de 2 a 3 hojas verdaderas para favorecer la brotación de los tallos secundarios. También se realiza una poda ligera eliminando los brotes de desarrollo vertical y despuntando los brazos horizontales que alcanzan gran longitud.

 

Se realiza cuando la planta tiene de 2 a 3 hojas verdaderas para favorecer la brotación de los tallos secundarios. También se realiza una poda ligera eliminando los brotes de desarrollo vertical y despuntando los brazos horizontales que alcancen gran longitud.

 

Para más referencias sobre la poda, puedes consultar la Guía de Poda: Estrategias para Flores y Frutos Saludables.

 

Poda de Hojas

 

Sólo se recomienda cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación, ya que de lo contrario traería consigo una reducción de la producción.

La poda se realiza cada que revises tu cultivo (por lo menos cada semana), ya que hayas realizado el trasplante deberás comenzar con tu poda de hojas, eliminando solamente las hojas enfermas y viejas.

 

Se deben eliminar hojas cloróticas o amarillentas, que presenten daños en tonalidades pardas, necrosis o coloración negra provocada por muerte celular o algún hongo. Al eliminar este tipo de hojas, estimulamos a las plantas para que tengan un mayor desarrollo vegetativo, una buena ventilación y desechamos cualquier posible infección por esporas, bacterias y virus que pudieran contaminarlas.

 

desarrollo de frutos del melon

Floración de la Planta de Melón

 

Las cucurbitáceas presentan dos tipos de flor en la misma planta, masculina y femenina, de las cuales primero surgen las flores masculinas y luego cambian a femeninas. Las flores masculinas son fáciles de identificar de las femeninas ya que las últimas asemejan en su parte más cercana al tallo un pequeño melón y las masculinas no.

 

La polinización se lleva a cabo por los insectos o el viento si tienes tu cultivo al aire libre o en un invernadero, pero si notas que tus plantas no producen frutos, debes polinizarlas manualmente, al cortar con mucho cuidado las flores masculinas y sacudirlas ligeramente o pegarlas a las femeninas sin lastimar a la planta o a la flor.

 

Flor del Melon
 

Poda de Flores.

 

Las flores del melón se desprenden una vez completada su función, cayendo sobre el suelo o sobre otros órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. Esto puede suponer una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que DEBERÁN ELMINARSE CUANTO ANTES. Se cortarán únicamente las flores viejas y las flores dañadas.

 

El corte de la flor se realizará como ya dijimos, sólo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.

 

floracion en la planta de melon
 

En lo que concierne a los frutos, deben suprimirse los que presenten daños de enfermedades, malformaciones o crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de inóculo y evitar el agotamiento de la planta.

 

En el cultivo del melón para la obtención de frutos de calidad, es importante dejar desarrollar únicamente uno o dos frutos por cada guía que emite la planta, eliminando el resto, especialmente en frutos de exportación.

 

Si requieres más información sobre las podas a realizar, también puedes consultar nuestra Guía: Tipos de poda.

Cosecha del Melón

 

Los melones suelen estar listos para cosechar entre 70 y 90 días después de la siembra, dependiendo de la variedad y las condiciones de crecimiento.

 

Para saber si un melón está maduro y listo para ser cosechado, puedes prestar atención a los siguientes indicadores:

 

AROMA DEL FRUTO: Un melón maduro tendrá un aroma dulce y fragante en la base donde se une al tallo. Si huele a melón dulce, es probable que esté maduro.

 

COLOR DEL FRUTO: El color de la cáscara del melón puede cambiar cuando está maduro. Por ejemplo, los melones cantalupo cambian de verde a amarillo dorado en la madurez. Otros melones pueden volverse más amarillos o naranjas.

 

TEXTURA DEL FRUTO: La cáscara del melón debe sentirse ligeramente flexible pero no demasiado blanda cuando se presiona suavemente. Debe ceder un poco pero no hundirse demasiado.

 

SONIDO AL GOLPEAR EL FUTO: Al golpear suavemente el melón, debe producir un sonido hueco en lugar de un sonido sordo. Este método es más efectivo en melones más grandes.

 

RAJADURAS EN LA CÁSCARA: Algunos melones desarrollan pequeñas rajaduras cerca del tallo cuando están maduros. Estas rajaduras no deben ser profundas ni estar podridas.

 

melones listos para la cosecha
 

Es importante cosechar los melones en el momento adecuado para disfrutar de su mejor sabor y textura. Si los cosechas demasiado temprano, pueden no estar completamente maduros y no ser tan dulces como deberían. Por otro lado, si los dejas en la planta demasiado tiempo, pueden volverse blandos o incluso venir con partes podridas.

 

Si te gustó este artículo, te recomendamos consultar nuestras:

 


Guias para Cultivar… De Todo!

grafico guias para cultivar de todo

 

Donde podrás encontrar guías para CULTIVAR DE TODO TIPO DE FRUTOS, HIERBAS, TALLOS, TUBÉRCULOS Y HASTA FLORES.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *