Acuaponía: Peces, Plantas y Ecosistemas Productivos

Comparte esta guía

image_printImprime y Descarga PDF

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura de 20 minutos

Agrónomo
pleca

 

¿Qué es la acuaponía?

La acuaponía es la unión de la acuicultura (cría de peces) y la hidroponía (cultivo de hortalizas y otras plantas). Se trata de producir peces y plantas en un mismo sistema de agua que se recicla de forma constante.

El agua donde viven los peces se enriquece con nutrientes naturales que provienen de sus desechos, restos de comida y algas. Esa misma agua circula hacia las plantas, que aprovechan dichos nutrientes como fertilizante. Al mismo tiempo, las raíces y las rizobacterias ayudan a limpiar el agua y a transformarla en una solución rica para los cultivos. Gracias a este proceso, el agua regresa a los tanques de peces en mejores condiciones

 

Acuaponía con sistemas de raíz flotante y nft

 

¿Qué son las rizobacterias y porque son importantes para la Acuaponía?

Las rizobacterias son bacterias que viven pegadas a las raíces de las plantas. Se alimentan de compuestos que liberan las raíces y, a cambio, ayudan a transformar los desechos de los peces en nutrientes fáciles de aprovechar.

En especial, convierten el amoníaco en nitratos, que son la forma más útil de nitrógeno para el crecimiento de las plantas. Así cumplen dos funciones al mismo tiempo:

  • Evitan que el agua se vuelva tóxica para los peces.

  • Aseguran que las plantas tengan fertilizante natural disponible en cada riego.

 

Rizobacterias fundamentales para la acuaponia

¿Cómo funciona la acuaponía y cuáles son sus factores clave?

Un sistema acuapónico trabaja como un circuito cerrado:

  1. Los peces producen desechos que se acumulan en el agua.

  2. Las bacterias y rizobacterias transforman esos desechos en nutrientes.

  3. Las plantas absorben los nutrientes a través de sus raíces.

  4. Las camas hidropónicas y los biofiltros limpian el agua.

  5. El agua limpia regresa al tanque de peces para reiniciar el ciclo.

Para que el sistema funcione correctamente, hay que cuidar algunos factores clave:

  • pH del agua: lo ideal es mantenerlo entre 6.8 y 7.2.

  • Oxígeno disuelto: mínimo 5 mg/L para peces y raíces sanas.

  • Relación peces–plantas: equilibrar la cantidad de alimento de peces con la superficie de cultivo (aprox. 60 g de alimento de peces por cada m² de plantas).

  • Temperatura: mantenerla estable según la especie de pez y cultivo elegido.

Este equilibrio convierte a la acuaponía en un ecosistema productivo, capaz de ahorrar hasta un 90% de agua frente a la agricultura tradicional y de generar alimentos de forma sostenible.

 

Sistema Acuaponico
 

 

Ventajas de la Acuaponía: Beneficios Técnicos y Económicos

La acuaponía combina productividad y sostenibilidad, lo que la convierte en una alternativa muy atractiva para quienes buscan cultivar de forma más eficiente. Entre las principales ventajas de la acuaponía se encuentran las siguientes:

 

Rendimiento similar o superior al cultivo hidropónico

La acuaponía puede alcanzar producciones iguales o mayores que un sistema hidropónico tradicional. Por ejemplo, en lechuga se logran entre 25 y 30 piezas por m² al mes, lo que la hace competitiva sin necesidad de soluciones nutritivas artificiales.

No genera residuos contaminantes


A diferencia de la hidroponía, no es necesario desechar soluciones nutritivas agotadas. Los nutrientes provienen de los peces y son utilizados por las plantas, lo que evita descargas contaminantes y mantiene el agua en un ciclo cerrado.

No requiere preparar soluciones nutritivas


En sistemas hidropónicos se debe calcular y disolver fertilizantes constantemente. En la acuaponía, los desechos de los peces aportan nitrógeno, fósforo y potasio de forma continua, reduciendo costos en insumos.

Peces más saludables que en acuicultura tradicional


El agua filtrada por las plantas y bacterias mantiene mejores condiciones, reduciendo enfermedades. Por ejemplo, en tilapia se ha observado una mortalidad menor al 10%, mientras que en acuicultura intensiva puede superar el 20%.

Mayor volumen de producción de peces


Con un manejo adecuado, especies como la tilapia alcanzan densidades de 20–25 kg por m³ de agua, frente a densidades menores en estanques tradicionales que rondan los 10–15 kg por m³.

Dos fuentes de ingreso: peces y plantas


Este es uno de los mayores atractivos. Una sola instalación genera cultivos vegetales y proteína animal al mismo tiempo, diversificando ingresos y reduciendo riesgos económicos.

No requiere tratamiento de residuos de peces


Los desechos se transforman en nutrientes para las plantas gracias al trabajo de bacterias y rizobacterias. Esto elimina la necesidad de costosos sistemas de tratamiento de efluentes, comunes en la acuicultura.

 

cultivo acuaponico acuaponia en raiz flotante con lechugas y tilapias

Desventajas de la Acuaponía y los Retos de su Manejo

Aunque la acuaponía ofrece grandes beneficios, también tiene limitaciones que es importante considerar antes de iniciar un proyecto. Entre las principales desventajas de la acuaponía se encuentran las siguientes:

 

Limitación por el clima y la especie de pez

No todas las especies sobreviven en cualquier ambiente. La tilapia, uno de los peces más usados, requiere temperaturas entre 22 y 28 °C; si el agua baja de 18 °C su crecimiento se frena, y por debajo de 15 °C puede morir. Esto limita su uso en climas fríos o obliga a invertir en calentadores y control de temperatura.

Producción vegetal limitada por la cantidad de peces


Las plantas dependen de los nutrientes que generan los peces. Si hay pocos peces, el aporte de nitrógeno, fósforo y potasio no es suficiente y las plantas muestran deficiencias. Por ejemplo, con menos de 40 g de alimento de peces por m² de plantas, los cultivos suelen presentar hojas amarillas por falta de nitratos.

Necesidad de un balance exacto entre peces y plantas


Si se crían demasiados peces, los desechos acumulan amoníaco y nitritos en niveles tóxicos. Por el contrario, demasiadas plantas generan competencia y deficiencias nutricionales. Se recomienda mantener un equilibrio cercano a 60 g de alimento para peces al día por cada m² de cultivo vegetal para evitar desequilibrios.

Mayor espacio requerido


A diferencia de un invernadero hidropónico que solo necesita camas de cultivo, en acuaponía hay que instalar tanques, bombas y biofiltros. Esto puede duplicar el espacio necesario y hacer el sistema menos viable en áreas reducidas.

Alta complejidad técnica


Un sistema acuapónico requiere conocimientos tanto de acuicultura como de hidroponía. El productor debe manejar la salud de los peces (alimentación, oxígeno, densidad poblacional) y al mismo tiempo cuidar las plantas (pH, nutrientes, plagas). Una falla en cualquiera de los dos lados afecta a todo el sistema.

Costos iniciales elevados


La inversión en tanques, sistemas de filtración, bombas y sensores de calidad del agua es más alta que la de un sistema hidropónico sencillo. Aunque los costos se compensan en el tiempo, la entrada suele ser una barrera para pequeños productores.

Requiere monitoreo constante


Factores como pH, oxígeno disuelto, nitritos y temperatura deben revisarse todos los días. Un descuido puede causar desequilibrios graves que comprometen a todo el sistema, asi como el riesgo constante de un corto en la energía electrica o un fallo de las bombas que pueda ocasionar que los peces pueden morir en pocas horas por falta de oxígeno, y las plantas se quedan sin riego. Esto hace necesario contar con sistemas de respaldo como generadores o aireadores de emergencia.

 

 

Equipo y materiales para montar un cultivo acuapónico

Antes de iniciar un sistema acuapónico es fundamental conocer las condiciones básicas que garantizan su correcto funcionamiento. Este tipo de cultivo integra peces, plantas y bacterias, por lo que requiere una planeación cuidadosa en aspectos como el espacio, los equipos, la calidad del agua y la elección de especies. A continuación, se presentan los principales materiales para comenzar un cultivo acuapónico de manera eficiente y sostenible.

1. Tanque para peces en acuaponía: diseño y características

El tanque para producir los peces es un componente indispensable en un sistema acuapónico. En este espacio se desarrollarán las especies elegidas, por lo que debe ser de un material resistente y con dimensiones proporcionales al número y tamaño de los peces.

Es importante considerar que el área del tanque es más relevante que la altura, ya que los peces se desplazan de forma horizontal. Por ello, se recomienda que el tanque sea amplio y con buena oxigenación. Entre las opciones más utilizadas se encuentran las peceras acrílicas, barriles plásticos, tanques de polietileno y piletas de concreto, con volúmenes que van desde unos cuantos litros hasta varios metros cúbicos.

Se debe evitar el uso de contenedores que hayan transportado sustancias tóxicas, ya que pueden liberar residuos peligrosos en el agua. Tampoco se recomienda utilizar tanques metálicos, pues la corrosión y el óxido afectan la salud de los peces y el desarrollo de las plantas.

 

Sistema de Acuaponía acuapónico en nft para producción de lechugas

 

a) Capacidad del tanque: cuántos peces puedo criar

Para calcular cuántos peces puede soportar un tanque, se utilizan referencias prácticas:

    • 1 litro de agua por cada 5 cm de pez.

    • O bien, 10 a 15 g de pez por litro de agua.

Esto significa que un tanque de 1,000 litros puede sostener entre 10 y 15 kg de peces en total. En la práctica, esto equivale a unas 50–70 tilapias juveniles, dependiendo de su tamaño y de la fase de engorda.

👉 Nota: siempre se debe considerar el tamaño final de los peces, no solo el inicial. Un tanque que parece suficiente al inicio puede quedarse pequeño a medida que los peces crecen. Por eso, en acuaponía comercial se recomienda una densidad de entre 20 y 25 kg de peces por m³ de agua, mientras que en proyectos pequeños o educativos es mejor mantener densidades más bajas para facilitar el manejo y reducir riesgos.

Además, el tanque debe ser lo suficientemente grande no solo para albergar a los peces, sino también para garantizar el llenado del sistema hidropónico y mantener un volumen adecuado de agua que permita a los peces nadar libremente.

 

cantidad de peces recomendados por litro de agua en acuaponia cultivo acuaponico

2. Aireación mecánica o automatizada en la Acuapónía

 

Los peces necesitan la presencia de oxígeno disuelto (OD) en el agua para sobrevivir y desarrollarse. Del mismo modo, las raíces de las plantas se benefician de este oxígeno, ya que previene la pudrición radicular cuando permanecen sumergidas en el sistema hidropónico.

La concentración mínima de oxígeno disuelto varía según la especie, pero de forma general:

  • Los peces requieren al menos 3 mg/L para mantenerse vivos.

  • Para un crecimiento saludable se recomienda mantenerlo en 5–8 mg/L.

  • En cultivos de tilapia, por ejemplo, niveles por debajo de 4 mg/L pueden reducir el apetito y el crecimiento, mientras que en especies como la trucha se necesitan valores aún más altos (6–7 mg/L).

 

Sistema de Oxigenación

 

a) Métodos de oxigenación en acuaponía

    • Caídas de agua o cascadas internas: permiten que el agua se oxigene de forma natural al caer dentro del tanque de peces. Son efectivas en sistemas pequeños.

    • Bombas de aire (aireadores): generan burbujas finas que aumentan el intercambio de oxígeno. Son indispensables cuando la densidad de peces es alta o cuando los tanques son profundos.

bomba de aire de 2 salidas recomendada para acuaponia hidroponia

    • Difusores o piedras porosas: distribuyen mejor el aire dentro del agua, mejorando la eficiencia del sistema.

    • Sistemas automatizados con sensores de OD: en proyectos comerciales se instalan sensores que miden el oxígeno en tiempo real y activan los aireadores cuando baja de un nivel crítico.

b) Recomendaciones técnicas

    • La bomba de aireación debe trabajar 24 horas continuas, sin interrupciones.

    • Se recomienda un difusor por cada 200–300 litros de agua, aunque esto depende de la densidad de peces.

    • En climas cálidos el oxígeno se disuelve con más dificultad, por lo que se recomienda mayor aireación.

👉 Nota Importante: si el oxígeno disuelto baja de los niveles óptimos, los peces suelen subir a la superficie para “boquear”, lo cual es un signo claro de deficiencia que debe atenderse de inmediato.

oxigenacion artificial y por cascada en un cultivo acuaponico con peses acuaponia
 

3. Bomba de agua para Acuaponía

La bomba de agua es el motor del sistema acuapónico, dirige el agua desde el tanque de los peces hacia los cultivos hidropónicos y de estos la envía de vuelta al tanque en un sistema cerrado de recirculación.

La circulación del agua generada por la bomba garantiza que las plantas y las bacterias reciban sus nutrientes. De esta forma se filtra y mejora la calidad del agua que los peces recibirán una vez que complete su recorrido al regresar al tanque.

La bomba de agua se puede activar manualmente o mediante un temporizador (“timer”) que se programa según las necesidades del sistema. El mercado ofrece una gran variedad de bombas de agua, desde sumergibles o externas, con diferentes potencias, caudales y alturas máximas de bombeo, por lo que la elección dependerá del número de tanques, camas de cultivo y distancia entre ellos.

👉 Como referencia técnica, la bomba debe tener capacidad para recircular el volumen total del tanque al menos una vez por hora. Por ejemplo, si el tanque es de 1,000 litros, se recomienda una bomba con un caudal mínimo de 1,000 L/h para mantener el sistema en equilibrio.

Bomba sumergible y centrifuga

4. Uso de Biofiltros en Acuaponía 

El biofiltro es una parte esencial en la acuaponía porque permite mantener el agua en condiciones seguras para los peces y, al mismo tiempo, rica en nutrientes para las plantas. Su función principal es servir de soporte para las bacterias nitrificantes, que transforman los desechos de los peces (amoníaco y nitritos) en nitratos, una forma de nitrógeno que las plantas pueden absorber fácilmente.

a) ¿Cómo funcionan los biofiltros?

El principio es sencillo: el agua del tanque de peces pasa por un contenedor lleno de material poroso (tezontle, biobolas, grava, esponjas). Cada espacio en estos materiales se convierte en superficie de colonización para millones de bacterias. Estas bacterias “procesan” los desechos invisiblemente, limpiando el agua y evitando que se acumulen compuestos tóxicos.

👉 Ejemplo técnico: sin un biofiltro, los niveles de amoníaco pueden subir rápidamente por encima de 1 mg/L, lo que causa estrés y enfermedades en los peces. Con un biofiltro bien establecido, el amoníaco se transforma en nitratos en cuestión de horas, manteniendo el agua estable y segura.

biofiltros biofiltro para acuaponia acuaponicos

b) ¿Se pueden comprar o fabricar?

    • Comerciales: existen biofiltros listos para instalar, diseñados para acuarios o sistemas acuapónicos de mediana y gran escala.

    • Caseros: también se pueden construir fácilmente con un tanque plástico o un barril y material filtrante como tezontle, esponjas o piedra volcánica. En sistemas pequeños, incluso las camas con sustrato sólido cumplen la función de biofiltro.

c) Mantenimiento y cuidados

    • Flujo constante: el agua debe circular siempre, ya que las bacterias mueren si se quedan sin oxígeno.

    • Limpieza moderada: si se acumulan sólidos, se enjuaga el material filtrante, pero siempre con agua del propio sistema, no con agua clorada.

    • Maduración del biofiltro: los biofiltros no funcionan al 100% desde el primer día. Generalmente tardan entre 4 y 6 semanas en desarrollar suficientes bacterias para estabilizar el sistema.

👉 Nota: un biofiltro maduro es la clave para que peces y plantas convivan en equilibrio. Por eso, al iniciar un sistema acuapónico se recomienda hacerlo con una carga baja de peces y aumentarla conforme el biofiltro se fortalezca.

 

Sistemas hidropónicos en acuaponía: ventajas y aplicaciones

Una vez que se cuenta con los materiales y equipos básicos para iniciar un cultivo acuapónico, el siguiente paso es decidir qué tipo de sistema hidropónico será el más compatible con el proyecto. La elección es clave, ya que cada sistema ofrece ventajas y limitaciones diferentes en cuanto a costos, manejo y rendimiento. En acuaponía, los más utilizados son las camas con sustrato sólido, los sistemas de raíz flotante y la técnica de solución nutritiva recirculante (NFT), cada uno con características que se adaptan a distintos objetivos de producción.

1. Sistema acuapónico con sustrato sólido

El sistema acuapónico con sustrato sólido es uno de los más comunes y prácticos. Utiliza materiales como grava, tezontle, perlita, arcilla expandida o fibra de coco, que cumplen dos funciones principales: sirven de soporte físico para las raíces de las plantas y ofrecen una superficie ideal para que se desarrollen las bacterias nitrificantes.

a) Ventajas del sistema acuapónico con sustrato sólido

    • Biofiltro natural: el sustrato proporciona una gran superficie de contacto donde se alojan las bacterias que convierten el amoníaco en nitratos. Esto elimina la necesidad de instalar un biofiltro adicional.

    • Retención de agua y nutrientes: mantiene la humedad en la zona radicular, reduciendo el riesgo de estrés hídrico en las plantas.

    • Mayor estabilidad: este sistema amortigua mejor los cambios de pH y nutrientes, lo que lo hace más confiable en proyectos pequeños y medianos.

    • Versatilidad de cultivos: se adapta muy bien a hortalizas de hoja, hierbas aromáticas y plantas ornamentales.

b) Desventajas del sistema acuapónico con sustrato sólido

    • Mantenimiento del sustrato: con el tiempo, puede acumular sólidos que obstruyen el flujo de agua, lo que obliga a lavarlo o reemplazarlo parcialmente.

    • Peso elevado: materiales como grava o tezontle hacen que la estructura sea pesada, limitando su instalación en azoteas o superficies ligeras.

    • Costo inicial del material: opciones como la arcilla expandida suelen ser más costosas.

    • Posible falta de oxígeno en raíces profundas: si el flujo de agua no se controla bien, se pueden formar zonas encharcadas con poco oxígeno.

c) Cuándo elegir este sistema

El sistema acuapónico con sustrato sólido es ideal para quienes buscan facilidad de manejo y menor inversión en equipos, ya que no requiere un biofiltro extra. Es una opción muy recomendable en huertos urbanos, invernaderos de pequeña escala o proyectos educativos donde se prioriza la estabilidad y la simplicidad.

👉 Nota: Consulta nuestra guía Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos para saber todo sobre como llevarlo a cabo.

Cultivo en Cama Hidropónica

d) El uso del sifón campana en camas con sustrato sólido

En este tipo de sistemas se suele instalar un sifón campana, un dispositivo sencillo que regula la entrada y salida de agua en la cama de cultivo. Su función es permitir que la cama se llene y drene automáticamente: cuando alcanza cierto nivel, el sifón se activa y vacía el agua rápidamente hacia el tanque de recuperación, evitando encharcamientos. Una vez que se vacía, vuelve a llenarse de forma natural con el flujo de la bomba.

Este ciclo de llenado y drenaje aporta dos beneficios clave:

    • Mantiene las raíces húmedas, pero sin exceso de agua.

    • Permite que entre oxígeno fresco al sustrato en cada drenaje.

👉 Gracias al sifón campana, el sistema se vuelve más eficiente y se reduce el riesgo de pudrición de raíces, mejorando tanto el crecimiento de las plantas como la estabilidad general del cultivo.

 

sifon de campana para acuaponia en sustrato

2. Sistemas de raíz flotante para Acuaponía

El sistema de raíz flotante es uno de los más usados en acuaponía, especialmente en proyectos de mediana y gran escala. Consiste en camas de agua sobre las que se colocan láminas de unicel o poliestireno perforadas, donde se sostienen las plantas mediante esponjas o canastillas. Las raíces quedan sumergidas directamente en el agua, absorbiendo de manera constante los nutrientes que provienen de los peces.

 

a) Ventajas de los sistemas de raíz flotante

    • Alta eficiencia en cultivos de hoja: lechuga, acelga, rúcula y espinaca muestran un rápido crecimiento gracias al contacto continuo con los nutrientes.

    • Producción estable y uniforme: permite obtener cosechas homogéneas, muy apreciadas en la venta comercial.

    • Buena oxigenación de raíces: cuando se combina con bombas de aire o cascadas de agua, las raíces reciben oxígeno constante.

    • Mayor escalabilidad: se adapta fácilmente a sistemas grandes, como invernaderos comerciales, donde se busca volumen de producción.

 

b) Desventajas de los sistemas de raíz flotante

    • Necesidad de un biofiltro adicional: al no contar con un sustrato sólido, las bacterias nitrificantes no tienen suficiente superficie para desarrollarse. Por eso se requiere instalar un biofiltro externo.

    • Mayor consumo energético: las bombas de aire o agua deben funcionar constantemente para mantener la oxigenación y el movimiento del agua.

    • Vulnerabilidad a fallas técnicas: un corte de energía o una bomba dañada puede afectar rápidamente tanto a las plantas como a los peces.

    • Limitación en cultivos de alto porte: tomates, pimientos y otros vegetales de fruto no se desarrollan tan bien en este sistema debido a la falta de soporte físico.

 

c) Cuándo elegir este sistema

El sistema de raíz flotante es ideal para productores que buscan altos volúmenes de hortalizas de hoja con calidad uniforme. Es ampliamente usado en invernaderos hidropónicos y proyectos comerciales de acuaponía porque permite un control eficiente de la producción y resultados consistentes en el tiempo.

👉 Nota: Puedes consultar nuestra Guía: ¿Qué es el Sistema de Raíz Flotante? La Guía Definitiva para conocer todo sobre su instalación.

 

Sistema Raíz Flotante

3. Acuaponía con sistema NFT (Sistema de solución nutritiva recirculante)

El sistema NFT (Nutrient Film Technique) es uno de los más utilizados en la hidroponía comercial y también puede adaptarse a la acuaponía. En este método, una lámina muy delgada de agua rica en nutrientes circula de forma continua por tubos ligeramente inclinados, donde las plantas crecen sostenidas en pequeñas canastillas. Las raíces se mantienen en contacto constante con el agua y el oxígeno, lo que permite un crecimiento rápido y uniforme.

En la acuaponía, el sistema NFT requiere la instalación de un biofiltro adicional, ya que no existe un sustrato sólido que ofrezca suficiente superficie para el desarrollo de bacterias nitrificantes. Aun así, es uno de los sistemas más eficientes para producciones de alta densidad.

a) Ventajas del sistema NFT en acuaponía

    • Alta eficiencia en el uso del agua y nutrientes: la delgada lámina de agua asegura que las raíces siempre reciban oxígeno y nutrientes sin encharcarse.

    • Ideal para cultivos de hoja pequeños: lechuga, albahaca y rúcula se desarrollan de manera uniforme y con buena calidad comercial.

    • Escalabilidad en producción comercial: permite montar estructuras de gran tamaño y con múltiples niveles de tubos para aumentar la densidad de cultivo.

    • Menor consumo de sustrato: al no requerir grava, perlita o arcilla expandida, reduce costos de materiales y simplifica la instalación.

 

b) Desventajas del sistema NFT en acuaponía

    • Dependencia total de la bomba: si la bomba de agua se detiene, las raíces se secan en cuestión de minutos u horas, lo que genera un riesgo alto en caso de cortes eléctricos.

    • Necesidad de biofiltro externo: al no tener sustrato sólido, se debe instalar un biofiltro para que las bacterias nitrificantes hagan su trabajo.

    • Limitado a cultivos ligeros: vegetales de fruto como tomate o pepino no son adecuados porque sus raíces son más pesadas y requieren mayor soporte.

    • Mayor inversión inicial: aunque ahorra en sustratos, requiere una infraestructura de tubos, soportes y bombas más compleja que otros sistemas.

c)  Cuándo elegir este sistema

El sistema NFT es ideal para productores comerciales de hortalizas de hoja, como lechuga, rúcula o albahaca, que buscan altos volúmenes en poco espacio. Es perfecto para proyectos en invernaderos modernos donde se cuenta con energía constante y sistemas de respaldo, garantizando que el flujo de agua no se interrumpa.

👉 Nota: Consulta nuestra Guía: ¿Qué es el sistema hidropónico NFT? si quieres saber más sobre su instalación.

 

NFT

🐟 Especies de peces para sistemas acuapónicos

Los peces son la base del sistema porque producen los nutrientes que alimentan a las plantas. Las especies más utilizadas incluyen tilapia, carpa común, carpa koi, bagre (channel catfish), pacú y peces ornamentales como guppies, mollys o carassius.

Cada especie tiene requerimientos distintos de temperatura y pH:

  • Tilapia: óptima entre 24 y 28 °C, tolera pH de 6.5 a 7.5, muy resistente y de rápido crecimiento.

  • Carpa koi y carpa común: se adaptan bien a climas templados y soportan temperaturas más bajas (15–25 °C).

  • Trucha y Murray cod: prefieren aguas frías, entre 12 y 18 °C, con pH de 7 a 8.

  • Peces ornamentales: guppies y mollys son ideales para proyectos pequeños y educativos, aunque no sean de interés comercial.

Un dato técnico: en sistemas comerciales, la densidad suele mantenerse entre 20 y 25 kg de peces por metro cúbico de agua, para garantizar suficiente producción de nutrientes sin comprometer la salud del pez.

 

 

Peces en la Acuaponia
 

🌿Especies de plantas para sistemas acuapónicos

La acuaponía se adapta a una amplia variedad de cultivos:

  • Hortalizas de hoja: lechuga, acelga, espinaca, rúcula y escarola son las más comunes por su bajo requerimiento nutricional y rápido crecimiento.

  • Vegetales de fruto: tomate, pimiento, melón, brócoli y coliflor requieren mayor cantidad de nutrientes y sistemas más maduros.

  • Hierbas aromáticas: albahaca, cilantro, menta y orégano crecen bien y tienen alta demanda comercial.

  • Plantas ornamentales y acuáticas: loto, helechos y elodea, útiles para diversificar el sistema o con fines estéticos.

DATO TÉCNICO: cultivos con alta demanda nutricional como el tomate o el pimiento necesitan sistemas con al menos 6 a 12 meses de funcionamiento para asegurar un biofiltro bien establecido y nutrientes estables.

 

Plantas Usadas en Acuaponia
 

⚖️ Factores clave en la elección de especies

La combinación de peces y plantas debe planearse con cuidado para que ambos prosperen en condiciones similares:

  • pH del agua: la mayoría de las plantas prefieren entre 5.5 y 6.5, mientras que los peces requieren 6.5 a 7.5. Por eso, se suele trabajar en un rango intermedio de 6.8 a 7.2.

  • Temperatura: elegir especies que coincidan en su rango óptimo; por ejemplo, tilapia y lechuga funcionan bien en climas cálidos templados.

  • Carga de peces: a mayor demanda de nutrientes de la planta, más peces o más alimento se debe añadir al sistema.

 

 

Calidad de agua en la Acuaponía

Debe tener la mayor atención debido a que este es el medio en el cual conviven peces y bacterias y del cual las plantas obtienen sus nutrientes. Es por esto que el agua debe tener la calidad suficiente como para mantener adecuadamente a las tres comunidades existentes en el sistema acuapónico. Algunos parámetros físico-químicos del agua, deben ser medidos de forma diaria (temperatura, oxígeno disuelto y pH), mientras que otros pueden ser medidos de manera periódica (nitrógeno amoniacal “NAT”, nitritos y nitratos).

 

Calidad Agua

1. El PH en la Acuaponía

El pH es un factor que interviene en varios procesos. El primero, es el mencionado con anterioridad, llamado nitrificación. Este puede ocurrir en un rango muy variado de pH como 6 a 9 pero algunos autores sostienen que el rango óptimo se encuentra entre 7,2 a 7,8.

También interviene en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, ya que nutrientes esenciales como el hierro, manganeso, cobre, zinc y boro, se encuentran menos disponibles para las plantas a pH mayores de 7,5; mientras que la solubilidad del fósforo, calcio y magnesio, disminuye con pH menor a 6. Por último, el pH debe ser adecuado para la especie de pez que se desee cultivar, siendo en general, valores dentro de un rango de 7 a 7,5, para todas las especies.

 

Midiendo pH

Mantener en nuestro sistema acuapónico un pH de 7 hará que funcione de forma correcta. No obstante, no se debe dejar de tener en cuenta que una precisa nitrificación, resultará en ácido carbónico, que hará que el sistema tienda a disminuir su pH. Normalmente, en sistemas de recirculación esto se resuelve añadiendo bicarbonato de sodio, pero en un sistema acuapónico, no debe ser utilizado.

La acumulación de Sodio, combinado con la presencia de Cloro, es tóxica para las plantas. El descenso de pH en sistemas acuapónicos puede ser subsanado con Hidróxido de Calcio, Hidróxido de Potasio, Carbonato de Calcio o Carbonato de Potasio, según la conveniencia del productor.

 

2. El Oxígeno disuelto en la Acuaponía

El oxígeno disuelto no requiere de tantos detalles como el pH. Simplemente este gas, debe mantenerse por encima de 3 mg/L, siendo preferible una concentración igual o mayor a 5 mg/L. De encontrarse disminuido el oxígeno en el sistema, no se realizará una buena nitrificación, restando desechos metabólicos sin filtrar y acumulándose en concentraciones tóxicas para los peces. Los peces y plantas ante la ausencia de oxígeno, dejan de crecer, y en el caso particular de los peces, pueden dejar de alimentarse y morir. Un buen momento para la medida del oxígeno, es después de alimentar, cuando el metabolismo de los peces se incrementa.

 

Bomba de Aire para cultivo acuaponico

3. Deficiencias de Hierro en la Acuaponía

Los sistemas acuapónicos suelen tener deficiencias en hierro, y esto se debe a que dentro de los nutrientes, es el que menor pH requiere para permanecer disponible. Por eso, es muy común tener que suplementar el hierro en sistemas acuapónicos. El hierro debe ser agregado al sistema de manera quelada para que sea asimilado por las plantas (EDTA-Fe, DTPA-Fe, etc.). Agregando hierro cada 3 semanas para lograr una concentración de 2 mg/l, se obtienen buenos resultados en los sistemas de balsas flotantes (Rakocy). Para otros sistemas, deberán determinarse en cada caso cuales son las necesidades. La deficiencia en hierro se observa por el color amarillento de las hojas de las plantas, aunque con experiencia, puede notarse que el crecimiento disminuye. Lo importante es la observación diaria para detectar cualquier deficiencia.

 

Quelato de Hierro
 

Para entender cómo se lleva a cabo el proceso que ayuda a sustentar nuestro sistema acuapónico debemos saber qué es la mineralización de los compuestos, así como la nitrificación.

 

4. Mineralización en la Acuaponía

Es la transformación de la materia orgánica (proteína, azúcares, etc.) en compuestos sencillos como el amoniaco, anhídrido carbónico, fosfato, etc. Este proceso es realizado por las bacterias mineralizantes, las cuales son capaces de degradar la materia orgánica en un medio oxigenado produciendo como desecho principal CO2 y el nitrógeno en forma de amoniaco o amonio.

 

Esquema Sistema Acuaponía flujo hacia las plantas acuaponicas

Es importante señalar que las bacterias que degradan los restos orgánicos y las que llevan a cabo la nitrificación tienen necesidades diferentes; para las primeras es fundamental la materia orgánica y para las segundas, esta constituye un veneno. Todas requieren oxígeno, pero las primeras son mucho más capaces de absorberlo que las nitrificantes, por lo tanto, si la concentración de oxígeno es baja, las Nitrosomonas y las Nitrobacter no pueden sobrevivir. En cambio las desnitrificantes mueren rápidamente en presencia de oxígeno.

 

Bacterias

Siguiendo la tendencia del mercado por una demanda de productos saludables, frescos y orgánicos, los sistemas de producción agropecuarios buscan objetivos que satisfagan dichas necesidades. Una de las mayores metas a alcanzar en nuestro sistema de Acuaponía es la conversión a orgánico, tanto para el pez como para la planta.

Debido a que 13 de los 16 elementos esenciales que requiere la planta para su crecimiento son producidos en los tanques de peces, y los 3 restantes (C, H, O) provienen del agua y dióxido de carbono, se puede decir que prácticamente todos los nutrientes dependen del alimento que ingiere el pez. Es por ello que si se nutre al pez con alimento equilibrado certificado orgánicamente y se utilizan crías sin la necesidad de hormonar y sin necesidad de químicos, podremos lograr una certificación orgánica para ambos organismos, lo cual representa un gran valor para nuestros productos.

 

5. Nitrificación

El nitrógeno se presenta en forma de nitratos, que son los productos finales de la actividad biológica, representan la forma nitrogenada más utilizada por las plantas. Para entender cómo se transforman los nutrientes de la solución, hay que remitirse al ciclo del nitrógeno. El nitrógeno se puede encontrar formando varias combinaciones químicas, además de ser constituyente de moléculas orgánicas. Las que aquí nos interesan son: el amoniaco (NH3), el amonio (NH4, forma iónica de carácter básico), el nitrito (NO2) y el nitrato (NO3, forma iónica de carácter ácido).

 

Ciclo Nitrógeno en la acuaponía cultivo acuapónico

Estas combinaciones se encuentran disueltas en el agua de los acuarios y pueden ser empleadas por las plantas, a excepción del nitrito, para la síntesis de sus proteínas. Todas estas formas pueden interactuar y convertirse de modo espontáneo tanto el amonio como el amoniaco, en los casos restantes se requiere la acción de organismos.

 

Bacteria Nitrificante

 

Todos estos compuestos son tóxicos en mayor o menor medida. Hay que entender que para los peces, el amonio tiene una toxicidad baja, pero el amoníaco puede causar lesiones en las branquias y el intestino, causando hemorragias y atacando al sistema nervioso del pez. El pH influye de una manera importantísima en la proporción relativa de amoniaco/amonio existente en el acuario. Con un pH ácido o neutro no hay prácticamente amoniaco, con pH básicos o alcalinos todo el amonio se transforma espontáneamente en amoniaco, al ser 500 veces más tóxico todos los peces empiezan a bloquear inmediatamente. Los cambios de pH son fácilmente provocados por el cambio de agua, es por esto que es muy importante mantener un pH estable con una acidez del pH de 6,5.

 

Si te gustó esta guía, te recomendamos también consultar: 

 

Hidroponía ¿Qué es? Y 8 puntos para conocerla

Huerta en Casa: Ideas para diseñarla e incluir Hidroponía

¿Qué es el sistema hidropónico NFT?

¿Qué es el Sistema de Raíz Flotante? La Guía Definitiva

 

 

image_printImprime y Descarga PDF

Comparte esta guía

Usted debe ser conectado para enviar un comentario.