Tiempo de lectura 5 min


Compartir en
Redes Sociales:
El humus sólido es un abono natural de alta calidad que resulta de la descomposición de materia orgánica, como residuos de plantas y animales, mediante la acción de microorganismos y organismos descomponedores en el suelo.
Este tipo de humus es fundamental para mejorar la fertilidad del suelo, ya que enriquece sus propiedades físicas, químicas y biológicas, favoreciendo un ambiente óptimo para el crecimiento de las plantas.
¿Qué Aporta a los Cultivos?
El humus sólido proporciona una amplia variedad de nutrientes esenciales para las plantas, incluyendo:
Macronutrientes: Nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio.
Micronutrientes: Cobre, manganeso, zinc, hierro, boro y molibdeno.
Además, contiene enzimas, aminoácidos, proteínas y microorganismos beneficiosos (bacterias, hongos y protozoarios), lo que lo convierte en un biofertilizante integral que promueve el desarrollo saludable de los cultivos.
Tabla: Composición química del humus de lombriz.
Humedad | 30-60% |
pH | 6.8-7.2 |
Nitrógeno | 1-2.6% |
Fósforo | 2-8% |
Potasio | 1-2.5% |
Calcio | 2-8% |
Magnesio | 1-2.5% |
Materia Orgánica | 30-70% |
Carbono Orgánico | 14-30% |
Ácido Fúlvicos | 14-30% |
Ácidos Húmicos | 2.8-5.8% |
Sodio | 0.02% |
Cobre | 0.05% |
Hierro | 0.02% |
Manganeso | 0.006% |
Relación Carbono/Nitrógeno | 10-11% |
Beneficios en la Nutrición
Al aplicarse al suelo, el humus sólido aporta numerosos beneficios, tales como:
Aumento de organismos benéficos en el suelo.
Estímulo del desarrollo radicular.
Mejora en la capacidad del suelo para retener agua.
Incremento de la productividad de los cultivos.
Corrección del pH en suelos ácidos.
Reducción de la contaminación por fertilizantes químicos.
Mejora en la estructura del suelo.
Aporte de nutrientes y mejora en la capacidad de absorción de las plantas.
Prevención de la concentración de sales.
Estímulo de la humificación de la materia orgánica en el suelo.
Potenciación del efecto de plaguicidas y fertilizantes.
Beneficios en el Control de Enfermedades
La diversidad de organismos presentes en el humus sólido tiene una notable actividad antimicrobiana, lo que ayuda a inhibir el desarrollo de enfermedades en las plantas.
Entre sus beneficios destacan:
Inhibición de la germinación de esporas de patógenos.
Reducción de lesiones causadas por enfermedades.
Competencia y desplazamiento de patógenos en raíces y parte aérea de las plantas.
Producción de antibióticos que controlan fitopatógenos.
Mejora en el estado general de la planta, aumentando su resistencia a enfermedades.
Preparación y Aplicación
El humus sólido es un fertilizante muy completo y fácil de aplicar, que puede ser utilizado en todo tipo de cultivos, desde hortalizas hasta árboles frutales y ornamentales.
El humus de lombriz debe mezclase con el suelo antes de hacer el trasplante o bien si es utilizado como mejorador de suelos. Esta mezcla debe ser homogénea para asegurar una distribución uniforme sobre todo el sustrato y mejorar el desarrollo del cultivo.
Tabla de Dosificaciones |
Cultivo | Al Sembrar | Mantenimiento | Indicaciones | |
Campo abierto | 5-10 ton/ha | 3-5 ton/ha | ||
Árboles y Frutales | 3-20 kg/árbol | 1-10 kg/árbol |
Incorporarlo a profundidad media del suelo al sembrar o igualmente a esta profundidad en la circunferencia del tronco. | |
Granos y Forrajes | 2-10 ton/ha | —- |
Incorporarlo en la parte media del surco. | |
Césped | 2-5 kg/m2 | 1-1.5 kg/m2 |
Aplicar una capa uniforme en todo el suelo antes de colocar el césped. Después de poda y picado cubrir una capa de 1cm aprox. | |
Ornamentales y Flores | 200 g/planta | 100 g/planta |
Aplicar al fondo del hoyo en el trasplante y por los lados del surco en mantenimiento (en maceta hacer lodo). | |
Semilleros | 100 g/kg sustrato | — |
Humedecer un poco el humus, mezclar con el sustrato y llenar los semilleros. |
Para obtener mejores resultados en cultivos a campo abierto, como árboles frutales, hortalizas, forrajes o cultivos bajo cubierta, se recomienda mezclar el humus de lombriz con la tierra a una profundidad intermedia en la zona de la cepa o surco.
Después de incorporar el humus de lombriz al suelo, maceta o contenedor, es recomendable regar abundantemente para disolver los nutrientes y facilitar su absorción por parte de las plantas.
Se recomienda incorporar el humus al momento de la siembra o trasplante. Posteriormente, se aconseja realizar una o dos aplicaciones adicionales por año, dependiendo del tipo de cultivo y los objetivos de producción.