Plagas y enfermedades del Agave: identificación y control

Plagas y enfermedades del Agave: identificación, prevención y control efectivo
Ultima Actualización 23/may/2024
Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura 20 min

Compartir en
Redes Sociales:

 

 

 

 

 

Objetivo de la Guía: Proporcionar a los productores de agave azul una referencia completa sobre las principales plagas y enfermedades que afectan a sus cultivos, así como ofrecer estrategias efectivas de identificación, prevención y control, con el fin de maximizar la producción y calidad de sus plantas.

 

Si todavía no comienzas tu producción de Agave Tequilana, te recomendamos consultar nuestra guía: Cultivo de agave azul (tequilana): De la Tierra al Producto Final donde te guiaremos paso a paso.

 


trasplante agave azul
 

Principales plagas y enfermedades del Agave:

 

El agave azul y en general, el cultivo de cualquier tipo de agave se considera rústico o muy resistente debido a su buena respuesta incluso ante un manejo deficiente o limitado. Sin embargo, al proporcionarles los mejores cuidados, la planta responde de manera óptima y se obtiene un mejor rendimiento.

Por lo tanto, es importante estar alerta ante las plagas y enfermedades que puedan afectarlo, especialmente durante la temporada de lluvias y al inicio del invierno.

1.- Picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus).

 

El picudo del agave representa el problema fitosanitario más significativo para el cultivo del agave azul, causando daños que pueden alcanzar hasta un 25%.

Huevecillo:

De color blanco y conforme se van desarrollando, toman un color amarillo y de forma ovoide, de 1.2 a 1.5 mm de largo y 0.8 mm de ancho.

 


huevo de picudo insecto
 

Larva:

No posee patas y su cuerpo es encorvado y robusto.
Inicialmente de un color blanco lechoso, tras unas horas de eclosionar, su cabeza adquiere una tonalidad café mientras que su cuerpo se torna blanco cremoso.
Puede alcanzar una longitud de entre 20 y 23 mm.


larva de picudo insecto

Pupa:

La pupa está envuelta por las mismas fibras de la planta.
En las primeras horas, presenta un color amarillo con tonalidades cafés, que con el paso del tiempo se vuelve más oscuro.

 


pupa de picudo insecto
 

Adulto:

Se trata de un escarabajo o coleóptero de considerable tamaño, con un cuerpo de color negro brillante que varía entre los 11 y 15 mm de longitud, pudiendo llegar hasta los 19 mm.
Presenta un aparato bucal alargado y sus antenas se originan en la base del pico.


picudo insecto

Daños ocasionados

Los daños más severos son provocados por la larva, que se alimenta principalmente de la piña y el cogollo, aunque ocasionalmente también afecta las pencas. A medida que se alimenta de la piña, la larva crea galerías que provocan una pudrición de color rojo intenso.
Además, los daños causados por el picudo del agave pueden facilitar la entrada de otros insectos y enfermedades, lo que acelera la pérdida de la planta.


picudo insecto

Tipos de control y manejo

Cultural:
Las plantas con pudriciones fuertes del cogollo atraen fuertemente a los adultos, por lo tanto, deben ser retiradas del campo de cultivo y posteriormente incineradas o enterradas.
Se debe de tener especial atención en campos de 4 años de edad, cuando se detecte un picudo por planta entre marzo y abril, se recomienda establecer un plan de manejo.

Biológico:

Los escarabajos depredadores, como Hololepta spp., Placodes ebeninus Lewis, Lioderma yucateca Marseul, L. cacti Marseul y Phileurus valgus, se alimentan de las larvas.
Parasitoides se tiene reportados a los hongos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium spp, también algunas especies de nematodos como Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema spp.

Químico:

Los insecticidas a base de metomilo, azinfos metílico, endosulfan, carbofuran, presentan una eficiencia muy elevada para controlar larvas, pupas y adultos.
Para larvas se recomienda el uso de lamda-cyhalotrina.

2.- Marchitez del agave (Fusarium oxysporum).

 

Se trata de una enfermedad que se encuentra en el suelo y puede propagarse bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad, así como a través de las actividades de animales e insectos del suelo.
No obstante, la principal vía de dispersión es el uso de material vegetativo infectado durante el establecimiento de un nuevo campo de cultivo.
Condiciones para su aparición

Es una enfermedad que se empieza a manifestarse al año de la siembra, aunque principalmente lo hace a los 3 años, de marzo a junio y después de la temporada de lluvias.

Síntomas y daños

Los síntomas que presenta la planta son los siguientes:

Pérdida de turgencia o deshidratación, evidenciada por un cambio de color de verde claro a amarillento, principalmente visible en el cogollo y la base de la piña.
Después del amarillamiento, las hojas comienzan a marchitarse y enrollarse.

Finalmente, se desarrolla necrosis en la base de la piña, lo que conduce a la muerte de la planta debido a la pérdida de la raíz.
Esta enfermedad puede manifestarse en cualquier etapa de crecimiento de la planta y se puede distinguir de los problemas bacterianos porque no presenta lesiones acuosas.
Tipos de control y manejo.

Químico:

Fungicidas o bactericidas a base de tiabendazol, benzotiazol + metilen bisditiocarbamato (TCMTB + MTC), oxicloruro de cobre y sulfato de cobre pentahidratado, presentan excelentes resultados contra esta enfermedad.

Biológico:

Se recomienda la inoculación de las plantas con Trichoderma harzianum, T. virens, T. aureoviride y Bacillus subtilis, tanto en vivero y nivel de campo, como medida preventiva.

Además, aunque no se trata de un agente biológico, sino natural, se ha observado que los extractos a base de hojas de k’ab che’ pueden frenar el desarrollo del patógeno.
Por otro lado, se han obtenido buenos resultados con extractos de plantas como ajo, limón, salvia, cáscara de granada, entre otros.

Cultural:

El lugar elegido para la siembra no debe tener problemas de compactación y mal drenaje.

Mejorar el drenaje durante la época de lluvias y durante los meses secos ayudará a conservar la humedad en el suelo.

Utiliza hijuelos sanos y en caso de presentar algún síntoma, eliminarlos.

Es preferible adquirir plantas provenientes de viveros certificados.

Evita sembrar durante septiembre y octubre debido a la alta humedad.

Fertiliza de manera balanceada, un exceso de nitrógeno aumenta la incidencia de la enfermedad.

Retira del campo de cultivo las plantas que presenten síntomas, en el lugar donde se encontraban, aplica cal y quema la planta lejos del área.

Desinfecta todas las herramientas utilizadas durante el manejo del cultivo.

3.- Pudrición blanda del cogollo del agave (Pectobacterium Carotovorum).

 

Es la segunda enfermedad más importante del agave azul y se han reportado algunos casos en los que varias bacterias actúan de manera sinérgica para causar este problema.
Condiciones para su aparición.

La incidencia de esta enfermedad aumenta después de la temporada de lluvias y se intensifica aún más durante el invierno, cuando las temperaturas descienden.

Síntomas y daños

Las primeras señales de la enfermedad se manifiestan como lesiones necróticas en las puntas de las hojas. Esta necrosis puede empezar en la espina de la punta o en los bordes laterales, mostrando un color grisáceo a café oscuro.

A medida que la enfermedad progresa, las lesiones se extienden hacia el centro de la hoja y la base del cogollo.

Se produce una pudrición que avanza de arriba hacia abajo, alcanzando finalmente la piña.

La pudrición deja la piña hueca, quedando solo las fibras.

Tipos de control y manejo

Químico:

Para controlar este problema, en el mercado se pueden encontrar varios fungicidas-bactericidas formulados a base de diferentes ingredientes activos, como sulfato de cobre pentahidratado, sulfato de gentamicina combinado con clorhidrato de oxitetraciclina, benzotiazol más metilen bisditiocarbamato (TCMTB + MTC) y kasugamicida.
Estos productos ofrecen opciones efectivas para combatir la enfermedad y ayudar a proteger el agave.

Cultural:

Ante la aparición de los primeros síntomas en la espina de la punta, se recomienda cortar al menos 15 cm por debajo de la infección. Para proteger la herida abierta, es necesario fumigar de inmediato con sulfato de cobre pentahidratado. Posteriormente, también se debe abrir el cogollo fumigar.
Es importante retirar del campo de cultivo todos los restos del cultivo, así como las malezas y, especialmente, aquellas plantas que puedan actuar como hospederas para la bacteria.

Los restos de la planta deben ser quemados, lejos del campo de cultivo.

Además, se debe establecer un programa de rotación de cultivos con leguminosas durante un período de hasta 8 años.

Controlar al insecto vector

El picudo del agave y el gusano de la raíz son considerados los principales vectores de la enfermedad, por lo tanto, se recomienda establecer un sistema de monitoreo y un plan de fumigación con insecticidas para controlar ambas plagas.

Se ha tenido buenos resultados con endosulfan, metomilo malatión y fipronil, con el picudo y para el gusano de la raíz con dimetoato.

4.- Mancha gris (Cercospora agavicola)

 

Es una enfermedad muy agresiva y una vez que afecta la piña, resulta muy complicado que la planta pueda recuperarse.
Condiciones para su aparición.

En las zonas productoras se presenta entre los meses de octubre a marzo, necesitando temperaturas que oscilen entre los 15 y los 22°C, además de una alta humedad ambiental, superior al 80%.

Síntomas y daños

La enfermedad se manifiesta en las hojas más cercanas al cogollo en forma de manchas ovaladas y secas de color gris.
Se observa una clorosis generalizada en toda la planta, extendiéndose desde el exterior hacia el interior, hasta alcanzar la piña.
Al inicio de la enfermedad, se pueden detectar casos aislados con plantas enfermas dispersas dentro de toda la parcela.

Si no se controla el problema, la enfermedad puede causar la muerte de la planta en tan solo 30 días.
En casos de daños severos, el cogollo tiende a inclinarse.

Tipos de control y manejo

Químico:

Cuando el daño aún no ha llegado a la piña, se debe realizar una poda de las áreas afectadas. Posteriormente, se debe fumigar la planta con sulfato de cobre pentahidratado solo o mezclado con algún antibiótico.

De manera preventiva y para reducir su avance, se recomienda fumigar con sulfato de cobre pentahidratado al menos una vez cada 15 días.

Durante la época de lluvias y al inicio de la temporada de frío, se sugiere realizar aplicaciones de fungicidas sistémicos de la familia de los bencimidazoles. Este grupo es de amplio espectro contra enfermedades causadas por Cercospora sp.

Además, otro producto a base de cobre que ha demostrado buenos resultados es el oxicloruro de cobre.

Cultural:

Se deben obtener hijuelos de plantas madre sanas.

Es necesario adquirir las plantas en viveros certificados.

Otra opción para garantizar la salud de la planta es buscar plantas producidas a partir de cultivo de tejidos.
Es importante retirar del campo de cultivo las plantas con síntomas avanzados, así como aquellas donde la piña esté afectada.
Las plantas retiradas deben ser quemadas inmediatamente en un lugar apartado.

Finalmente, después de extraer la planta, se debe aplicar cal al suelo.

Control de malezas

Como sucede en la mayoría de los cultivos, las malezas representan un desafío significativo en el cultivo de agave, ya que limitan su desarrollo y pueden reducir drásticamente el rendimiento.

Esto se debe a la competencia que ejercen por recursos como la humedad, el espacio, la luz y los nutrientes. Además, las malezas actúan como hospederas de plagas y enfermedades, lo que agrava aún más el problema.

En el cultivo de agave, se emplean principalmente dos técnicas para controlar las malezas: el control mecánico y el control químico. De estas dos opciones, la más utilizada es el control químico, debido a su eficacia y bajo costo.

A continuación, detallamos ambas técnicas:

Control mecánico:

El control mecánico de malezas se puede llevar a cabo de dos maneras: una es mediante el uso de maquinaria, y la otra es manualmente con la ayuda de un azadón. Sin embargo, el método manual ha ido quedando en desuso debido a la gran cantidad de mano de obra que requiere, lo que a su vez eleva significativamente el costo de producción.

La otra forma de eliminar las malezas es utilizando un cultivador, que es un implemento agrícola que no solo elimina las malezas, sino que también descompacta el suelo. Esto permite una mejor aireación y la incorporación del abono al cultivo, lo que a su vez facilita un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

Control químico:

Para el control químico, es fundamental identificar el tipo de malezas presentes, ya sean de hoja ancha o angosta. Esto facilitará la selección del producto más adecuado y garantizará un control más eficaz de las malas hierbas.
br>br>
Los herbicidas se clasifican en dos tipos: pre emergentes y post emergentes. Los herbicidas pre emergentes se utilizan antes de la siembra del agave y ayudan a controlar las malezas antes de que germinen. Por otro lado, los herbicidas post emergentes se aplican durante el desarrollo del cultivo.

Hoy en día, se dispone de una variedad de herbicidas (pre emergentes y post emergentes) para el control de malezas en el cultivo de agave. A continuación, te presentamos algunos de los más utilizados:

a).- Ingrediente activo: Bromacil + Diuron
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha
Momento de aplicación: Pre emergente

b).- Ingrediente activo: Tebuthiuron
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha.
Momento de aplicación: Pre emergente.

c).- Ingrediente activo: Acetaclor + Diuron
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha.
Momento de aplicación: Pre emergente.

d).- Ingrediente activo: S-metolaclor + atrazina
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha.
Momento de aplicación: Pre emergente.

e).- Ingrediente activo: Dimetedamida + atrazina
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha.
Momento de aplicación: Post emergente.

f).- Ingrediente activo: Glifosato
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha.
Momento de aplicación: Post emergente.

g).- Ingrediente activo: Quizalofop-p-e
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha.
Momento de aplicación: Post emergente.

h).- Ingrediente activo: Carfentrazone + Sethoxidium
Tipo de maleza que controla: Angosta y ancha.
Momento de aplicación: Post emergente.

i).- Ingrediente activo: Halosulfuron
Tipo de maleza que controla: Especialmente para coquillo.
Momento de aplicación: Post emergente.

Recomendaciones para obtener mejores resultados:

– Evita dirigir la aplicación de herbicidas directamente sobre el agave o sus hijuelos, ya que la mayoría de ellos pueden causar una reacción fitotóxica.

– Procura evitar la aplicación durante condiciones de viento fuerte, ya que esto puede resultar en la deriva del producto y dañar tanto las plantas dentro como fuera del campo de cultivo.

– Para reducir la deriva, se aconseja utilizar campanas de aplicación.

Considera la rotación de productos herbicidas para evitar el desarrollo de poblaciones resistentes de malezas.
– Para obtener mejores resultados, considera mezclar el herbicida con coadyuvantes.

– Lleva a cabo un monitoreo regular de las malezas para identificar las especies presentes y seleccionar la mejor opción de control.

Si te gustó este artículo, y quisieras saber sobre las enfermedades del agave te recomendamos consultar las iguientes guías:

-Cultivo de agave azul (tequilana): De la Tierra al Producto Final.

-Guía: Requerimientos básicos para las plantas

-Guía: Enfermedades de las Plantas.

-Guía Tipos de Sistemas de Riego Agrícola

Compartir en
Redes Sociales:

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *