Enfermedades en el Cultivo de Pitahaya: Prevención y Tratamiento

 

 

El cultivo de pitahaya puede ser atacado principalmente por enfermedades fungosas y bacterianas, las cuales se ven beneficiadas por el exceso de humedad ambiental y a nivel de suelo, si a lo anterior añadimos temperaturas altas, estos patógenos encontrarán las condiciones ideales para su aparición y proliferación.

Un aspecto muy importante para mantener sano al cultivo de pitahaya es estar monitoreando de manera frecuente y así poder identificar rápidamente tanto las condiciones ambientales como los primeros signos de las enfermedades, actuando de forma temprana y aplicando un manejo preventivo, sin llegar a tratamiento más agresivos.

A continuación, enlistamos las enfermedades más comunes e importantes del cultivo de pitahaya:

1) Nombre común de la enfermedad: Ojo de pescado.

Para que se produzca la infección por estos patógenos es necesario que los tallos presenten alguna herida o estén débiles por una nutrición deficiente. De especial cuidado son las lesiones, en muchas ocasiones provocadas por una mala poda, el ataque de una plaga, durante el tutorado o el mal manejo del cultivo en general, o hasta por no haber realizado una fumigación después de haber trabajado el cultivo.

 

1.1) Nombre científico: Botryosphaeria dothiorella.

1.2) Tipo de Patógeno: Hongo.

1.3) Órganos afectados: Tallos.

1.4) Generalidades de la enfermedad:

– Aparece sobre los tallos de la planta, en forma de manchas semicirculares de color rojizo.

– Como va evolucionando y desarrollándose en el centro de las heridas se torna anaranjado.

– Si no se efectúa un control sobre la enfermedad, puede cubrir todo el tallo.

– Es importante dar un tratamiento ante la aparición de los primeros síntomas, ya que al afectar los tallos, impide la fotosíntesis de la planta, llevando a una disminución del rendimiento.

1.5) Condiciones ambientales que favorecen su aparición:

– Humedad ambiental alta, por arriba del 80%.

 

 

1.6) Prevención y control:

– Eliminar tallos infectados y retirarlos del campo de cultivo.

– Mantener los cladodios secos.

– Evitar heridas en la planta.

– Desinfectar herramientas de poda.

– Adquirir material sano.

2) Nombre común de la enfermedad: Antracnosis.

 

2.1) Nombre científico: Colletotrichum sp.

2.2) Tipo de Patógeno: Hongo.

2.3) Órganos afectados: Tallos y frutos.

2.4) Generalidades de la enfermedad:

– Los síntomas iniciales son manchas de color marrón, pequeñas y de forma circular.

– Como va avanzando la enfermedad, se presentan lesiones de aspecto hundido, color negro y apariencia seca.

– En ataques severos la parte dañada se desprende.

– Afecta tejidos débiles, jóvenes y viejos.

– Disminuye la fotosíntesis de la planta, por lo tanto, el tamaño de los frutos se ve reducido.

2.5) Condiciones ambientales que favorecen su aparición:

– Alta humedad ambiental, superior al 90%.

– Temperaturas de entre 20 y 30 °C.

– Días lluviosos.

 

 

2.6) Prevención y control:

– Para la siembra seleccionar material vegetativo sano.

– Las herramientas empleadas en el cultivo deben ser desinfectadas frecuentemente.

– El terreno no debe presentar encharcamientos.

– Los cladodios que se vayan a utilizar tienen que ser tratados previo a su siembra.

– Realizar podas sanitarias cuando se presenten los primeros síntomas.

– Retirar los residuos de la floración de las plantas.

– Para evitar su propagación, todos los residuos de las podas y la floración, deben ser retirados de la parcela, enterrados o quemados.

3) Nombre común de la enfermedad: Pudrición basal.

 

3.1) Nombre científico: Fusarium Oxysporum.

3.2) Tipo de Patógeno: Hongo.

3.3) Órganos afectados: Tallos y frutos.

3.4) Generalidades de la enfermedad:

– Los tallos presentan lesiones amarillas, que pasan a color marrón.

– Se produce una pudrición blanda del tallo muy cerca del suelo.

– La pudrición comienza a desarrollarse de la base hacia arriba.

– Es una enfermedad muy agresiva que puede causar la pérdida de la planta.

– Llega atacar a los frutos, comenzado con una pudrición en la base y en caso severos puede provocar la caída.

– Heridas en las raíces ocasionadas por herramientas y el paso de maquinaria, hacen más susceptible a la planta.

– Suelos con pH ácidos, arenosos y pobres en nitrógeno, debilitan al cultivo y lo predisponen a la enfermedad.

3.5) Condiciones ambientales que favorecen su aparición:

– Humedad excesiva en el suelo.

– Temperaturas de los 12 a los 28 °C.

– Días cortos como en invierno favorecen su aparición y desarrollo.

 

3.6) Prevención y control:

– Sembrar en surcos altos para tener un buen drenaje y no tener exceso de humedad cerca de las raíces y base de la planta.

– Aplicación de podas sanitarias.

– Realizar una solarización o bio fumigación del campo donde se sembrará.

– Eliminar las malezas de la parcela.

– Plantas con daños muy avanzados deben ser eliminadas.

– Adquirir material sano.

4) Nombre común de la enfermedad: Pudrición Blanda.

 

 

4.1) Nombre científico: Erwinia carotovora.

4.2) Tipo de Patógeno: Bacteria.

4.3) Órganos afectados: Tallos y frutos.

4.4) Generalidades de la enfermedad:

– Es la enfermedad más devastadora del cultivo de pitahaya.

– Se desarrollan manchas amarillas sobre los tallos.

– Presenta un aspecto acuoso, de olor fuerte (fermentado) y desagradable.

– La pudrición puede tardar en presentarse hasta 15 días, después de la infección.

– De no tratarse el problema puede acabar con la planta.

– Deficiencias calcio y nitrógeno hacen susceptible a la planta ante la enfermedad.

4.5) Condiciones ambientales que favorecen su aparición:

– Humedad ambiental por arriba del 90%.

– Temperaturas altas.

 

 

4.6) Prevención y control:

– Usar material sano.

– Monitorear constantemente y realizar podas sanitarias.

– Desinfectar con cloro comercial sin diluir, toda herramienta que entre en contacto con la planta enferma.

– Deshacerse de todos los residuos de la poda y no dejarlos cerca del cultivo (quemarlos o enterrarlos).

– Durante el manejo evitar realizar cortes innecesarios.

– Evitar exceso de humedad en el suelo.

– Controlar a los insectos plagas, son una fuente importante de diseminación.

5) Productos recomendados para el control de enfermedades.

Para la protección del cultivo se pueden hacer aplicaciones con fungicidas a base de cobre:

– Oxicloruro de cobre.

– Sulfato de cobre pentahidratado líquido.

– Hidróxido cúprico.

– Sulfato de cobre.

Extractos naturales de:

– Gobernadora.

– Neem.

– Canela.

Y preparados orgánicos como:

– Caldo bordelés.

– Caldo sulfocálcico.

¡Esperamos que esta guía te sea de gran ayuda!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *