Guía Práctica: Enraizamiento de Esquejes de Pitahaya.

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura de 10 minutos

Agrónomo

pleca

Esquejes de Pitahaya
       
La pitahaya es un cultivo que puede propagarse a través de la germinación de semillas, esta forma de conseguir planta permite la obtención de material con información genética muy variada y ser aprovechada para la generación de nuevas variedades. El problema está en el tiempo que tarda el cultivo en entrar a su etapa productiva, llegando a pasar de 3 a 5 años para alcanzar las primeras cosechas.

Otro de los métodos y el cual es el más empleado en los huertos comerciales para conseguir planta, es el llamado propagación vegetativa o asexual por medio de estaca o esqueje. Es un procedimiento rápido que permite la obtención de planta de calidad, la uniformidad durante su desarrollo y presentan una mejor respuesta al momento de ser trasplantadas, agilizando así la entrada en producción del cultivo.

 

Cultivo de Pitahaya

 

Procedimiento de enraizamiento:

1.- Recibo de las estacas.

Es muy importante que en cuanto recibas las estacas de pitahaya, sean sacadas de la caja y colocadas en un lugar fresco, lejos de los rayos del sol y por lo menos un día.

Esto permitirá que se les baje “el calor” del trayecto, para enseguida ponerlas a enraizar. Sin embargo, las puedes mantener así hasta por 5 días.

 

Los esquejes deben ser tomados de huertos sanos, de plantas madre maduras fisiológicamente, vigorosas, altamente productivas, con las características agronómicas deseadas plenamente identificadas, además de estar libres de plagas y enfermedades.

 

Esquejes de Pitahaya

 

2.- Elección de sustrato.

A la pitahaya le gustan los sustratos con un buen drenaje (especialmente) y ricos en materia orgánica, al combinar estas características, le permitiremos desarrollar un sistema radicular fuerte y sano.

La mezcla de sustratos que podemos realizar, deben tener como base; tierra negra, perlita y humus de lombriz. No obstante, podemos utilizar tierra de hoja, peat moss y tepojal, pero siempre manteniendo un buen drenaje.

 

Mezclas de sustratos para cultivo
 

Para no tener problemas con encharcamientos y esto provoqué la pudrición de la estaca, debe evitarse usar suelos arcillosos o pesados, con alta capacidad de retención de agua y problemas de drenaje.

 

3.- Preparación del sustrato.

Para el establecimiento de las estacas podemos utilizar tierra negra, perlita y humus de lombriz. La combinación de los tres sustratos nos proporcionará un medio de cultivo con las características que permitirán un mejor desarrollo de las estacas.

La mezcla será de 2 partes de tierra negra, más una parte de perlita y una parte más de humus de lombriz.

De no contar con perlita y humus, para garantizar un buen drenaje y nutrientes para la planta, podemos hacer uso de la tierra de hoja.

 

Uso de tierra de hoja en Cultivo de Pitahaya
 

Al emplear la tierra de hoja, se cuenta con mucha materia orgánica aún sin descomponer, lo que nos ayudará a tener un buen drenaje.

 

4.- Elección del contenedor.

La maceta o bolsa de cultivo, debe tener una capacidad de entre 3 a 6 litros, con este volumen de sustrato la estaca contará con el espacio suficiente para desarrollar una excelente raíz.

 

Maceta Air Grower de 6 litros
 

El tamaño de la bolsa de cultivo puede ser de 25×25 o 30×30 y la maceta puede ser la Air Grower de 6 L.

 

5.- Siembra.

Con la mezcla de sustratos lista para la siembra de las estacas, la maceta se llenará hasta 10 cm antes de llegar a la orilla de la maceta.

No olvides compactar un poco la tierra para eliminar bolsas de aire en el sustrato que puedan resecar la raíz de la pitahaya en cuanto comience a generarlas.

 

Siembra de esquejes de pitahaya en maceta de poda de aire
 

Ya con la tierra compactada colocamos la estaca al centro de la maceta y agregamos poco a poco la tierra hasta cubrirla de 5 a 8 cm y dejando 2 cm entre el nivel de la tierra y la orilla de la maceta.

La posición correcta para colocar la estaca es con el crecimiento de las espinas señalando hacia arriba.

 

Cuidados:

Riego.

El primer riego debe ser pesado para hidratar adecuadamente el sustrato, los siguientes riegos serán más ligeros.

La frecuencia dependerá de las condiciones ambientales, llegando a ser necesario regar de 1 a 2 veces por semana.

 

Nutrición.

El periodo de enraizamiento es corto, por lo tanto, a partir de los 30 días de haber sembrado las podemos empezar a regar con humus líquido o guano de murciélago, al menos una vez por semana.

Otra opción es incorporar algún fertilizante con nitrógeno, la dosis sería la de 1 gramo al mes.

En ambos casos aportaremos nutrientes que ayudarán al desarrollo del esqueje y su nuevo brote.

 

Desmalezar.

Es importante retirar las malezas que se desarrollen dentro de la maceta, no olvidemos que son plantas hospederas de plagas y enfermedades, además de competir por agua, nutrientes y luz, las cuales pueden retrasar el enraizamiento y afectar su desarrollo seriamente.

 

Sombreo de esquejes durante el enraizamiento.

Durante el enraizamiento, las estacas deben ser colocadas bajo una malla sombra de entre el 35 y 50%, o bien en un lugar donde no reciban la luz de forma directa, pero que la temperatura del lugar sea cálida.

 

Momento del trasplante.

 

Esquejes de Pitahaya cultivadas en sustrato
 

Para reducir el porcentaje de pérdidas en campo y tener una planta de pitahaya con un sistema radicular bien desarrollado, con una mejor capacidad de respuesta al trasplante y garantizar el éxito de esta actividad, debe mantenerse aproximadamente un periodo de 12 a 16 semanas en la bolsa de cultivo o maceta.

El tiempo de enraizamiento dependerá de la época del año en que se realice la actividad, siendo más rápido durante primavera y el verano.

¡Esperamos que esta guía te sea de gran ayuda!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *