Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura 15 min
La aplicación de insecticidas en cultivos requiere medidas de seguridad adecuadas, ya que estos productos, incluso cuando tienen un origen natural, pueden representar riesgos para la salud si se manejan de forma inadecuada. La exposición sin protección puede provocar irritaciones en la piel, ojos y vías respiratorias, además de otros efectos adversos.
Equipo de Protección en la Aplicación de Insecticidas
Por esta razón, es fundamental utilizar el equipo de protección adecuado, que debe incluir:
-
Ropa de manga larga y pantalón largo de algodón, o en su defecto, un overol o impermeable.
-
Gafas de seguridad transparentes, para evitar contacto del producto con los ojos.
-
Mascarilla o respirador, que proteja contra vapores o partículas.
-
Guantes de neopreno, resistentes a productos químicos.
-
Botas de hule con casquillo de seguridad, para evitar la absorción del producto a través del calzado.
Consulta nuestra sección de Equipo de Protección Agrícola para conocer más sobre los productos necesarios para realizar estas labores.
Nota: Los menores de 18 años no deben manipular insecticidas, bactericidas ni fungicidas.
Preparación y Aplicación de Insecticidas
Una vez equipado correctamente, sigue estos pasos para preparar la mezcla de aplicación de insecticidas de manera segura:
-
Apertura del envase: Abre el envase del producto con cuidado, evitando derrames o salpicaduras.
-
Medición precisa: Usa un instrumento de medición graduado específico para determinar la dosis exacta.
-
Preparación de la mezcla: Llena un recipiente con agua hasta la mitad, añade la cantidad medida del insecticida y mezcla bien.
-
Transferencia al equipo de aplicación: Vierte la solución en el tanque o mochila de aspersión y agita nuevamente para asegurar una mezcla homogénea.
-
Cierre y almacenamiento: Asegúrate de cerrar correctamente los envases después de su uso y almacénalos en un lugar seguro.
Siguiendo estas recomendaciones, garantizamos una aplicación eficiente y segura de los productos fitosanitarios, minimizando riesgos tanto para el aplicador como para el medio ambiente.
Te recomendamos consultar nuestra Guía rápida: Cómo preparar y aplicar plaguicidas orgánicos para conocer estos pasos a detalle.
Tabla de Aplicación de Insecticidas, bactericidas y fungicidas orgánicos
A continuación te presentamos la tabla de dosificación de nuestro listado de insecticidas de origen orgánico:
Nombre del Producto |
Plaga o Enfermedad Controlada |
Modo de acción |
Dosis Preventiva |
Dosis Curativa |
||||
Bacter-F
|
Bacterias: Hongos de la raíz: Hongos: Manchas Hongos: Enfermedades
|
fungicida y bactericida de origen orgánico, |
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
||||
Bio Gober Plus
|
Hongos: Antracnosis, Bactericida de amplio espectro. |
Fungicida con acción bactericida, de |
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
||||
Resistent
|
Hongos: Mildiu, cenicillas, sigatoka, |
Producto natural a Le proporciona a la
|
2 ml/L agua |
4 ml/ L agua |
||||
Bio Capsi
|
Plagas: Controla los
|
Insecticida y acaricida orgánico, |
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
||||
Bio Canela
|
Plagas: Controla Hongos de la raíz: Complejo Hongos: Mildiu
|
Insecticida y acaricida de origen orgánico, Inhiben la |
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
||||
Neem all
|
Plagas: |
Insecticida y
|
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
||||
Organ Oil
|
Plagas: Contrala áfidos, pulgones, |
Insecticida y acaricida orgánico, |
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
||||
Bio Higuer
|
Plagas: Controla gusano soldado, gusano |
Insecticida y
|
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
||||
Neem Canela
|
Plagas: |
Insecticida y Actúa como
|
5 ml/L agua |
10 ml/ L agua |
Aplicación de Insecticidas: Jabón pótasico como plaguicida
El jabón potásico es un insecticida agroecológico biodegradable, elaborado a partir de lípidos y lejía potásica obtenida de cenizas. Su uso en la agricultura es ampliamente reconocido para el control y prevención de plagas de cuerpo blando, como mosquita blanca, trips, pulgones, cochinilla algodonosa, ácaros (arañita cristalina y roja) e insectos en diferentes estados larvarios.
Además de su aplicación como insecticida, el jabón potásico posee un efecto preventivo contra enfermedades fúngicas como fumaginas, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, cenicillas y la mancha del chapopote. También actúa como coadyuvante, mejorando la penetración y eficacia de otros insecticidas y fungicidas orgánicos. Es un producto seguro, ya que no es fitotóxico y no afecta a organismos benéficos como abejas y otros polinizadores.
Modo de Acción del Jabón Potásico
El jabón potásico actúa por contacto, obstruyendo los conductos respiratorios de los insectos y penetrando su cutícula, lo que provoca el rompimiento de las membranas celulares. Esto reduce la disponibilidad de oxígeno y causa la muerte de plagas en diversas etapas de desarrollo, contribuyendo a disminuir su población e incidencia en los cultivos.
Modo de Aplicación del Jabón Potásico
-
Frecuencia: Aplicación foliar cada 15 días.
-
Cultivos aptos: Frutales, hortalizas y plantas ornamentales, tanto en invernadero como a cielo abierto.
-
Método de aplicación: Se recomienda la aspersión foliar con boquillas de cono, asegurando una distribución homogénea sobre el follaje.
-
Recomendaciones de seguridad: Usar guantes, mascarilla y evitar ingerir alimentos o bebidas durante la aplicación.
Dosis Recomendadas
Cultivo | Dosis | Modo de Empleo |
---|---|---|
Frutales (aguacate, mango, cítricos, etc.) | 950 ml en 200 L de agua | Regular a pH de 9-10 y aplicar con boquilla de cono. |
Hortalizas (pepino, chile, jitomate, brócoli, calabaza, etc.) | – 950 ml en 160 L de agua (altas infestaciones). – 950 ml en 180 L de agua (bajas infestaciones). |
Aplicación foliar uniforme. |
Ornamentales (hortensias, crisantemos, crasuláceas, helechos, orquídeas, mafafa, coleos, etc.) | 950 ml en 200 L de agua | Aplicación foliar en periodos de 15 días. |
Importante: El jabón potásico es 100 % hidrosoluble, por lo que solo requiere agitación suave para su mezcla.
Tambíen es importante tener en cuenta que la eficacia del jabón potásico puede variar según la plaga y las condiciones específicas del cultivo. Por ejemplo, su efectividad contra la araña roja puede ser limitada.
Almacenamiento
Para mantener su eficacia, el jabón potásico debe almacenarse en su envase original, bien cerrado, en un lugar fresco y seco. Su vida útil es de tres años en condiciones adecuadas. Se recomienda evitar temperaturas inferiores a 4°C o superiores a 45°C.
Momento de aplicación del plaguicida orgánico:
Para la aplicación del Plaguicida Orgánico de manera preventiva, se sugiere hacerlo cada 15 días. Si aparecen los primeros síntomas de enfermedad o plaga, se recomienda realizar 3 aplicaciones cada 4 días y luego continuar cada 8 días hasta que se logre controlar la situación. Si la enfermedad o plaga sigue aumentando, es necesario incrementar la dosis.
Método de Aplicación:
Agite bien el frasco antes de usarse y mezcle con agua limpia en un rango de pH de 5.5 a 6.5. Para obtener mejores resultados debe aplicarse preferentemente por las tardes después que baje el sol, evitando aplicarlo con temperaturas superiores a los 28º C. También puede aplicarse por las mañanas muy temprano. Asegúrese de que los tanques de aspersión, mangueras y boquillas estén limpios antes de mezclar el producto.
Para su aplicación, consulta nuestra Guía rápida: Cómo preparar y aplicar los plaguicidas orgánicos para que conozcas el proceso correcto de fumigación.
Cobertura para la Aplicación de Insecticidas Orgánicos
Para aplicar insecticidas de manera efectiva, es importante considerar cómo se cubre la planta. La cobertura puede ser total, es decir, cubriendo toda la planta, o parcial, cubriendo solo las partes donde se encuentran los insectos. La extensión y uniformidad de la cobertura dependerán de dónde se encuentren los insectos y del tipo de insecticida que se use. Si los insectos están en áreas específicas, no es necesario cubrir toda la planta. Pero si están por toda la planta, entonces sí es necesario cubrirla por completo.
La cantidad de agua necesaria para una buena cobertura depende del tamaño y densidad de la planta, del tipo de producto que se usa y de la ubicación de los insectos.
Es recomendable aplicar el insecticida desde la base de la planta y cubrir bien todo el follaje, o al menos las partes afectadas, en una sola aplicación. Para obtener mejores resultados, es preferible hacerlo cuando la temperatura es baja o estable, evitando las horas de calor intenso, las altas probabilidades de lluvia o cuando haya mucho viento.
Si se aplica en exteriores, debe hacerse a favor del viento. El insecticida no será dañino para las plantas si se aplica siguiendo las recomendaciones de la etiqueta.
Incompatibilidad: Solo deberá mezclarse con productos registrados en los cultivos autorizados. No se recomienda mezclar con fungicidas a base de azufre o con productos de reacción alcalina.
Manejo de Resistencia de las Plagas
Para evitar que las plagas se vuelvan resistentes a los insecticidas, es importante seguir siempre las dosis y frecuencias de aplicación recomendadas. No uses el mismo producto repetidamente; alterna con otros insecticidas que tengan diferentes modos de acción. También es útil combinar el uso de insecticidas con otros métodos de control de plagas.
Durante el manejo o aplicación del insecticida, no comas, fumes ni bebas. Evita ingerir, inhalar o tener contacto con el insecticida en los ojos. Usa guantes y herramientas adecuadas para esparcir el producto, como fumigadoras especializadas No apliques insecticidas cerca de fuego, no los expongas al calor ni quemes los envases y tampoco nunca abras las botellas o sobres con la boca.
NOTA: Después de manejar o aplicar el insecticida, dúchate y lava tu ropa por separado.
Almacenaje de los Plaguicidas
Los plaguicidas e insecticidas deben almacenarse en un lugar fresco y seco, separado de alimentos, ropa y forrajes. Deben mantenerse fuera del alcance de los niños, y evitar el contacto con mujeres embarazadas o en lactancia y animales domésticos. Es recomendable almacenarlos fuera de casa. Para más información, siempre podemos consultar la etiqueta del producto.
Durante el manejo del producto, es importante evitar la contaminación de suelos, ríos, lagunas, arroyos, presas, canales o depósitos de agua. No laves ni viertas residuos de plaguicidas o envases vacíos en estas fuentes de agua.
Los envases vacíos y los residuos del producto deben manejarse según lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y el reglamento o plan de manejo de envases vacíos de plaguicidas registrado ante SEMARNAT. El uso inadecuado de estos productos puede contaminar el agua subterránea. No deben usarse cerca de pozos de agua ni aplicarse en zonas donde el nivel de los mantos acuíferos sea poco profundo (70 cm de profundidad) o los suelos sean muy permeables (arenosos).
En caso de caída accidental del producto, se debe usar equipo de protección personal, recuperar el producto útil en la medida de lo posible y recoger el resto en un recipiente hermético. Luego, llevarlo al centro de acopio de residuos peligrosos autorizado más cercano.
Si te interesa conocer mas, no olvides consultar nuestras siguientes guías.
Fitopatología: Bacterias, Hongos, Virus y Nematodos en Cultivos
Guía: Enfermedades de las Plantas.
Guía: Tipos de plagas en cultivos
Métodos de control fitosanitario del Cultivo : Prevención
Métodos de control fitosanitario Agrícola: Control y Eliminación
Guía rápida: Cómo preparar y aplicar los plaguicidas orgánicos
Tabla de aplicación de Insecticidas, Bactericidas y Fungicidas