![]()
La perlita proviene de un vulcanismo muy joven en términos geológicos (de fines del Terciario y principios del Cuaternario), lo que le da la posibilidad de conservar aún su capacidad de expansión. Es un mineral formado, principalmente por silicatos, los cuales están presentes en la mayor parte de la corteza terrestre.
Gracias a sus características físicas y químicas tiene la propiedad de que al calentarse a una temperatura que oscila entre los 800º C y 900º C, puede expandirse hasta 20 veces su tamaño original. Este proceso es causado por el alto contenido de agua que hay en su interior.
La perlita no expandida (“cruda”) tiene una densidad cercana a 1100 kg/m³ (1,1 g/cm³). La perlita expandida tiene típicamente una densidad de 30–150 kg/m³. |
El agua se evapora y se producen pequeñas burbujas de vidrio volcánico que obligan al mineral a expandirse y ablandarse, tomando un color blanco brillante, debido a la reflectividad de esas burbujas. El proceso de expansión de la perlita es similar al de las palomitas de maíz, sólo que ésta da lugar a un material inerte y extremadamente ligero, pero con una estructura celular tipo vítreo. La perlita también posee una gran consistencia, es muy resistente a la erosión, puede ser reciclada y es muy liviana aproximadamente 100 kg por m3, es decir, 15 veces más ligera que la arena y 8 veces más liviana que la arcilla expandida. Composición típica de la perlita •70-75% dióxido de silicio: SiO2 |
La estructura celular de la perlita expandida, está formada en el exterior por múltiples burbujas fracturadas que le imparten a cada partícula gran área superficial que le permite retener hasta 5 veces su propio peso en líquidos, por lo tanto se puede combinar fácilmente con agua, fertilizantes, fungicidas y herbicidas. Los principales países productores de perlita son Estados Unidos, Grecia, Japón, Turquía, Hungría, Italia, México, Armenia y Eslovaquia. Tipos de perlita La perlita puede clasificarse en dos clases: Perlita fina: esta perlita es generalmente más dura y resistente. Perlita gruesa: se considera como menos dura y más dúctil (que puede trabajarse con facilidad). Uso de la perlita Gracias a sus características la perlita se puede utilizar en la industria de la construcción, sobre todo como aislante térmico y acústico, en la producción de bebidas al emplearse como un auxiliar filtrante en la industria de efluentes (azúcar, jugos de fruta, aceites y otros fluidos) o alimenticia. También se utiliza en fundiciones, aislación criogénica y como aditivo liviano en morteros ignífugos (que rechaza la combustión y protege contra el fuego) y en alfarería como aditivo de la arcilla. Al tener un origen inorgánico la perlita es químicamente neutra y estéril, es por eso que también se le utiliza en la horticultura, principalmente, en la producción de cultivos hidropónicos, los cuales requieren de medios de sostén con con ciertas características especiales, para que los cultivos se desarrollen de una manera adecuada. |
Ventajas y beneficios de la utilización de la perlita en un cultivo hidropónico.
-Es estéril: No está contaminada por micro organismos como hongos y bacterias que pudieran afectar la raíz de la planta. -Es inerte (la sustancia o materia que carece de la capacidad de provocar reacciones químicas): Por lo que no presenta compuesto que puedan reaccionar con la solución nutritiva, con otro sustrato o con el contenedor. -Es homogéneo: El tamaño de la partícula es uniforme de lote a lote, esto beneficia el desarrollo de la planta pues el crecimiento es homogéneo también. -Es durable: Es recomendable que en cultivos hidropónicos dure 2 años y al tercero se sustituya por perlita nueva. -Es neutro: El pH oscila entre 6.5 y 7.0 por lo que es compatible con cualquier solución de fertilizante sin influir en la acidez o alcalinidad de la misma. -Es incombustible: Disminuye los riesgos de incendio durante su almacenamiento. -Es aislante: Protege la raíz de la planta de cambios de temperatura, actuando como retardante del calentamiento radicular. -Es ligero: Brinda a la raíz un medio conveniente para su desarrollo, propagación y fortalecimiento, evitando el apelmazamiento del sustrato. La perlita también se ocupa para el cultivo hortícola tradicional aplicándola para modificar los suelos reduciendo su firmeza para hacerla más permeable al aire y facilitando el drenaje de agua y manteniendo su capacidad de retener el agua; como medio de propagación para plantas de semilla, en el embalaje y almacenamiento de bulbos y plantas. Debido a su baja densidad y precio bajo es el material más utilizado para el cultivo hidropónico y el más importante de todos. La vermiculita puede retener más agua que la perlita. Su retención de agua hace que sea buena para el crecimiento de las plantas, reteniendo los nutrientes para que las plantas puedan asimilarlos; además contiene minerales útiles también para nuestros semilleros. ![]() |
|