Guía: ¿Cómo elaborar un Contenedor?

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura 5 min

Agrónomo

pleca

 

Un contenedor para que pueda ser útil en la hidroponía debe de cumplir con las siguientes características:

 

Debe de ser opaco

 

De un material Inerte, esto quiere decir, que no reaccione con la solución nutritiva, por lo que se recomienda que sea de plástico.

 

Conoce qué es una solución nutritiva, haz clic aquí

 

Impermeable, si se quiere retener el agua de un sistema de riego como en el caso de la técnica hidropónica de raíz flotante o permeable y si se quiere dejar salir el exceso de humedad como en el caso de la técnica hidropónica de sustrato.

 

Costo acorde al fin con el que se va a producir, en este caso es una instalación casera, por lo que nos interesa que salga barato.

 

Conoce las técnicas hidropónicas, haz clic aquí.

 

1. Obtener los materiales

 

Para hacer nuestro contenedor, utilizaremos básicamente:

 

 

Segueta
La segueta la puedes conseguir en cualquier ferretería. Su precio es alrededor de 50 pesos con todo y sujetador. Si la caja que vas a usar es de madera, procura utilizar un serrucho.
Cinta Canela
Cinta canela, la cual también la consigues en una tlapalería.
Tijeras
Mucha gente nos comenta, que lo que más se les dificulta de la hidroponía es conseguir unas tijeras, así que les dejamos una ilustración como ejemplo para facilitar su búsqueda.
Plástico Negro
Te recomendamos que el plástico negro sea del más grueso que puedas conseguir. En Hydro Environment manejamos un calibre 600, si quieres saber más, puedes hacer clic aquí.

 

 

2. Cortar la caja

 

Vamos a cortar la caja con la segueta o con el serrucho según sea el caso. Procura dejar poco más de 20 cm de altura para que las raíces de tus plantas se puedan desarrollar con tranquilidad.

 

Recuerda cortar la caja de plástico arriba del segundo borde, para tener una orilla estable de donde sujetar las cosas.

 

Cortar Caja

Al final nos debe quedar una base parecida a la que se ilustra a continuación:

 

Caja Cortada

3. Quitar asperezas a la caja

 

Hay que verificar que la caja no tenga asperezas dentro de ella, ya que la vamos a forrar de plástico y no queremos que este se rompa. Si encuentras alguna aspereza dentro de la caja que pueda romper el plástico negro con el que después la forraremos, puedes tanto cortar la aspereza, como también forrarla con cinta canela hasta que esta no tenga filo alguno.

 

4. Forrar la caja

 

El siguiente paso, como se había mencionado, es forrar la caja de adentro hacia fuera.

 

Para Forrar
 

Todo el interior debe de quedar cubierto de negro, para eso en las esquinas formaremos conos como se muestra en la siguiente ilustración, así evitaremos que se atore el sustrato o se pierda sustrato.

 

Cono

Hay que procurar que todas las orillas queden hacia fuera de la caja, ya que si quedan hacia adentro, se puede colar el agua y no serviría de nada nuestro esfuerzo.

 

Borde Forro

No olvides sujetar el plástico al exterior de la caja con cinta canela, para que este no se desprenda.

 

Caja Forrada

Si les quedó una caja más estética que la mía los felicito. Pero les recuerdo que también la mía sirve.

 

Ahora si, felicidades. Ya tienes un contenedor que durará según el cuidado que tengas con él. Te recomendamos que no lo dejes al sol si no lo estás usando, así como tampoco deposites dentro de él objetos cortantes.

 

Este contenedor es muy útil en la técnica hidropónica de raíz flotante, ya que no permite que la solución nutritiva se fugue.

 

También puede ser usado como contenedor en la técnica hidropónica de sustrato, pero si vamos a usarlo para esta última técnica vamos a tener que hacerle perforaciones y perdería su capacidad hermética.

 

Si a ti te interesa un contenedor a bajo costo para utilizar la técnica hidropónica de sustrato, te recomendamos utilizar una bolsa para cultivo de bajo costo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *