Guía: Cultivo de maíz 1ra. parte

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor

Tiempo de lectura de 10 minutos

Agrónomo
pleca

 

El maíz (Zea mays L.) es una de las plantas más importantes del reino vegetal, existen distintas teorías que intentan explicar su origen, la más aceptada es que proviene del municipio de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado de Puebla en el centro de México.

Desde la antigüedad, el maíz además de ser un alimento esencial para distintas culturas, era considerado como un elemento “sagrado”, pues antes se mencionaba que los dioses lo tomaron para formar al hombre. En la actualidad el maíz cuenta con una gran cantidad de especies, siendo México el sitio con mayor diversificación, ya que en el país se pueden encontrar mazorcas de distintos tamaños, colores y formas.

El maíz es el cereal más producido en el mundo, por lo que se destaca de otros cultivos. En los últimos 50 años, la producción de este grano ha ido en aumento, convirtiéndose en el grano más importante del planeta, esto ocurre por la gran variedad de productos que se obtienen a partir de él, tanto para la industria alimentaria como para el uso industrial, el cual ha ido en aumento en las últimas dos décadas.

Cultivo Maíz

En lo que se refiere a las propiedades del maíz, encontramos que se trata de un cereal ideal para disminuir y luchar contra los niveles de colesterol alto, a su vez aporta energía, además es rico en vitaminas del grupo B (B1 y B3 principalmente), fósforo y magnesio.

En términos botánicos pertenece a la familia de las Poáceas (Gramíneas), por lo que se considera un pasto gigante domesticado, de origen tropical mexicano. La planta es usada para producir granos y forraje, los cuales constituyen la base para la elaboración de un buen número de alimentos, tanto para nuestra especie como para otros animales, así como para la industria farmacéutica y manufacturera.

El maíz es una planta anual con gran desarrollo vegetativo, tallo nudoso y macizo, contiene de quince a treinta hojas alargadas y abrasadoras, es una planta monoica, es decir que cada planta posee flores masculinas y femeninas, además es una planta que exige un clima relativamente cálido y agua en cantidades adecuadas, principalmente durante la floración.

Etapa
Temperatura en ºc
Mínima
Máxima
Optima
Germinación
10
40
20-25
Crecimiento
15
40
20-30
Floración
20
30
21-30

El maíz se adapta en una amplia variedad de suelos, donde puede producir buenas cosechas empleando las variedades adecuadas y utilizando las técnicas de cultivo apropiadas. El cultivo requiere suelos de tipo intermedio: con buen drenaje, sueltos, aireados, planos o ligeramente quebrados. No son aconsejables suelos arcillosos debido a su alta retención de humedad, ya que esta condición disminuye el aire del suelo esencial, para el desarrollo de la planta.

Preparación del terreno

El maíz se produce bien en suelos fértiles y profundos, con alto contenido de materia orgánica y con buen drenaje, una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar plagas y enfermedades, enriquecer el suelo y tener una buena germinación de la semilla en la siembra directa.

La práctica de arar todos los años a una misma profundidad produce compactación del suelo, justo por debajo de la profundidad a la que se efectúa la arada, esto reduce en forma notable el crecimiento de las raíces y el movimiento del agua en el suelo.

Terreno Maíz

Podemos descender drásticamente la temperatura de un invernadero si conseguimos evaporar una cantidad importante de agua dentro de su ambiente, aunque es importante tener mucho cuidado de que el agua no le llegue a las plantas, ya que se podrían producir enfermedades.

Tipos de preparación de suelo

Labranza Convencional. El número de pasadas de rastra depende del tipo de suelo y la solvencia económica del productor. Por lo general, en suelos francos es necesaria una arada y dos pases de rastra.

Preparación de Suelo
 

Hay varias modalidades de preparación de suelo, algunas de estas modalidades son:

Una (1) arada, dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta tecnología).

• Una (1) arada, dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes (tecnología intermedia).

• Una (1 ) arada, 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnología de costo reducido).

La preparación de suelos para el cultivo del maíz con maquinaria de tracción motriz, depende de las posibilidades financieras del agricultor. En las regiones donde hay problemas con maquinaria de tracción mecánica, se recomienda el uso de arado, rastra, sembradora o cultivadora, o sea, implementos agrícolas movidos por tracción animal, los cuales son muy eficaces y recomendados.

Barbecho o Arada. Su finalidad es romper, voltear y aflojar la capa arable para promover su ventilación y que el sol destruya los huevecillos de plagas que viven debajo del suelo.

Además, sirve para incorporar los residuos vegetales de cultivos anteriores y destruir las malas hierbas, que al descomponerse sirven como abono y mejoran el contenido de materia orgánica. En los suelos ligeros para siembras de temporal, esta labor debe efectuarse antes del inicio de las lluvias, en terrenos arcillosos o pesados conviene barbechar antes de que se pierda la humedad residual. En general, el barbecho debe realizarse a una profundidad de entre 14, 25 y 30 centímetros.

Arada
 

Primera cruza y Segunda cruza. Se sugiere dar el primer paso de rastra en el sentido de la cruza del barbecho y el segundo en el sentido perpendicular al primero.

Haciendo estas labores tendrás una buena aireación del suelo, menos malezas, menos plagas y una mejor retención del agua de lluvia.

Mínima Labranza (No convencional). Este sistema se recomienda en aquellas regiones en donde la precipitación es baja o con mala distribución y en aquellos lugares donde no es posible utilizar maquinaria agrícola, ya sea porque son suelos con mucha pendiente o no existe maquinaria.

Mini Labranza

La forma más rentable, consiste en hacer una limpieza de hierbas o maleza y luego aplicar herbicidas, antes de que el cultivo emerja.
Se realiza de abril a mayo, procura utilizar semillas recientes con alto porcentaje de germinación. Se recomienda realizar la siembra hasta que el régimen de lluvia esté establecido. No siembres en seco esperando que el maíz germine con la primera lluvia, esto es riesgoso, siembra cuando el suelo haya acumulado suficiente humedad y una temperatura entre 15°C y 30°C, lo cual es ideal para que el grano germine. Puedes realizar la siembra directa o indirecta, en este caso sembraremos indirectamente, con ayuda de semilleros con sustrato para germinación como: polvillo de coco, peat moss o humus de lombriz. Después colocaremos una semilla en cada cavidad con el sustrato previamente humedecido, cubriremos la semilla y pondremos el germinador en un lugar oscuro.

Siembra
 

Es importante mantener el sustrato siempre húmedo, recuerda que en esta etapa los riegos son solo con agua.

La semilla germina por lo general en una semana dependiendo de la variedad y las condiciones ambientales, puedes ver emerger tu planta entre los 7 y 10 días.

Lo primero que verás será un cotiledón, el cual alimentará a la plántula unos días.

Después saldrán sus hojas verdaderas, cuando tu plántula mida entre 10 y 15 cm está lista para el trasplante.

Las plántulas se colocarán en el terreno, el cual tendrá surcos con 80 cm de separación entre uno y otro, cada plántula se colocará a 20 cm una de la otra, teniendo 5 plantas por metro.

Puedes colocar malla sombra sobre las plántulas en los primeros días para que se adapten.

Trasplante

Se hace con lampa (azadón), aproximadamente 25 a 30 días después de la siembra, sacando todas las malezas del cultivo, para evitar la competencia por luz, agua, nutrientes y favorecer el desarrollo adecuado del cultivo, hay que tener cuidado de no dar vuelta con la lampa al abono colocado en la siembra.

Trasplante

Para prevenir el crecimiento de mala hierba, también podemos colocar plástico acolchado, el cual evita su desarrollo, además protege al suelo de plagas y mantiene una temperatura y humedad adecuada.

Es amontonar la tierra alrededor de la base de la planta, este proceso se realiza 30 días después del deshierbe. Tiene la finalidad de airear el suelo y brindar soporte a la planta, se debe llevar a cabo con bastante tierra (2do abonamiento).

Aporqueo

Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *