¿Qué es el riego por microaspersión?

Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura de 10 minutos
Agrónomo

pleca

¿Qué es el riego por microaspersión?

El riego por microaspersión es una variante del riego por aspersión que utiliza emisores para distribuir el agua en forma de pequeñas gotas sobre áreas específicas. Este sistema es ideal para cultivos que requieren un suministro controlado, constante y uniforme. Además, su diseño permite un riego localizado, lo que ayuda a mantener una humedad adecuada en el suelo y minimiza el desperdicio de agua.Microaspersores de riego

El riego por microaspersión es un sistema altamente eficiente para regar cultivos como hortalizas, árboles frutales, áreas verdes y jardines ornamentales, así como viveros e invernaderos. Además, permite la aplicación efectiva de fertilizantes y plaguicidas, optimizando su aplicación durante el proceso productivo.

Ventajas.

– Generan una superficie de humedad homogénea.

– Permite un mejor desarrollo radicular, lo que ayuda a mejora el anclaje y el aprovechamiento de nutrientes.

– El tamaño de las gotas no daña las plantas ni compacta el suelo.

– Existe una amplia variedad de diámetros de mojado, permitiendo elegir la opción más adecuada para cada cultivo, optimizando el uso del agua y logrando ahorros importantes.

– Pueden ser aplicados productos para controlar plagas y enfermedades, así como fertilizantes.

Desventajas.

– La humedad constante en los troncos de los árboles puede favorecer la aparición de enfermedades.

– Factores como los vientos fuertes y la evaporación reducen su eficiencia.

– Los equipos de bombeo deben ser de una capacidad mayor.

– Es fundamental contar con un sistema de filtrado eficiente, ya que las boquillas de los microaspersores son susceptibles a obstrucciones.

– El costo de inversión es elevado.

Componentes del sistema de riego por aspersión.

A continuación, te presentamos los elementos que componen el sistema de riego por aspersión, componentes que permiten la distribución eficiente del agua de riego sobre el cultivo:

Bomba de riego.

Bomba hidráulica: Estos equipos son esenciales para generar la presión necesaria para mover el agua a través del sistema y distribuirla al cultivo. Las bombas pueden ser eléctricas, a gasolina o diésel, deben seleccionarse según el caudal y la presión requerida para hacer funcionar cada uno de los aspersores.

Tuberías.

Principal: Este tipo de tuberías son las encargadas de conducir el agua, desde el depósito de agua y la bomba, hasta el sistema de distribución.

Pulverizador de corto alcance

Secundarios y terciarias: Estas líneas de riego distribuyen el agua de riego desde la tubería principal hasta los aspersores.

Ambos tipos de tuberías pueden ser de metal, PVC, polietileno y lay flat variando en tamaño, según la necesidad del sistema.

Microaspersores.

En el mercado hay una amplia variedad de microaspersores, cada uno diseñado para satisfacer las necesidades particulares de diferentes tipos de cultivos. A continuación, se mencionan algunos de los modelos más comunes:

Fijos: Estos microaspersores se instalan de manera permanente y son ideales para huertos caseros, árboles frutales, hortalizas, cultivos en invernaderos y jardines.

Pulverizador en forraje verde hidropónico

Móviles: Estos microaspersores son ajustables y se pueden trasladar para satisfacer las necesidades específicas de riego de cada cultivo. Son perfectos para regar áreas muy localizadas.

Giratorias: Están equipados con una boquilla giratoria que proporciona un riego uniforme en forma circular. Son ideales para cultivos que requieren una alta uniformidad en la distribución del agua.

Colgantes: Estos microaspersores se instalan en la parte superior de los invernaderos y son perfectos para cultivos que requieren un riego desde arriba, asegurando una cobertura eficiente y uniforme del agua.

Válvulas.

Existen varios tipos de válvulas, cada una con funciones específicas dentro del sistema, como la purga de aire, así como la regulación del flujo y la presión del agua.

De control: Permiten abrir y cerrar el paso del agua por cada una de las secciones.

Válvula de aire para sistemas de riego

Reguladoras de presión: Mantienen la presión adecuada en las diferentes partes del sistema para evitar daños en aspersores y mangueras, además de asegurar un riego uniforme.

De purga de aire: Se instalan para liberar aire atrapado dentro de las tuberías, evitando obstrucciones o daños.

Filtros.

Se utilizan para eliminar partículas en suspensión presentes en el agua, como arena, limo, materia orgánica y otros desechos, con el fin de prevenir el taponamiento de los aspersores y las tuberías. Los filtros de malla o discos y los de arena son los más comunes.

Manómetros.

Permiten monitorear y ajustar la presión del agua en todo el sistema, garantizando el correcto funcionamiento de los aspersores. Los manómetros más utilizados son los de cuerpo de acero y glicerina.

Controladores y automatización.

Controladores de riego: Estos dispositivos permiten programar y automatizar el riego, activando el sistema cuando sea necesario y durante el tiempo requerido. Además, facilitan la división del sistema en diferentes zonas, lo que permite regar áreas específicas de manera más eficiente.

Controlador o programador de riego

Sensores climáticos y de humedad: Estos dispositivos proporcionan información sobre el nivel de humedad en el suelo y las condiciones ambientales, lo que permite ajustar de manera más precisa la frecuencia y duración del riego.

Conexiones.

Coples, tees, codos, reducciones, etc.: Estas son algunas de las piezas de conexión que permiten unir las mangueras en los diferentes tramos y redirigir el agua hacia las distintas zonas del sistema de riego.

Soportes y bases.

Ganchos colgantes: Fijan los microaspersores y los elevan un poco para lograr un área de mojado mayor y tener una eficiencia mayor.

Estaca de soporte: Este tipo de estaca da soporte y estabilidad al microaspersor, además de mejorar la cobertura del riego sobre el cultivo.

Cultivos recomendados para utilizar el riego por microaspersión.

Se recomienda para una amplia variedad de cultivos, entre los cuales destacan:

Charolas para forraje verde hidropónico de maíz

Hortalizas:

Ideal para cultivos de hoja como lechuga, acelga, espinaca y crucíferas como la col, brócoli, coliflor, donde se requiere un riego constante y controlado.

Frutales:

Como aguacate, mango, limón, naranja, mandarina, vid, ente muchos otros, se benefician de la microaspersión, ya que ayuda a mantener la humedad del suelo y mejora la calidad del fruto.

Cultivos ornamentales:

Jardines, plantas de vivero y flores se benefician de la aplicación uniforme y delicada del agua que proporciona este sistema.

Microaspersor de corto alcance

Cereales y granos:

Se puede utilizar en cultivos de maíz, arroz y sorgo.

Forraje verde hidropónico:

Se utiliza para producir alimento para el ganado en regiones con escasez de agua, ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para la alimentación animal.

Plantas perennes:

Cultivos como el café y el cacao son aptos para este tipo de riego, ya que ayuda a mantener un ambiente adecuado para su desarrollo.

Microaspersor con tubin con peso

Cultivos en invernaderos:

Es especialmente útil en invernaderos, donde se requiere un control preciso de la humedad y la temperatura.

Pastizales y forrajes:

También se utiliza para el riego de pastos y forrajes, optimizando el uso del agua en la producción ganadera.

En general, el riego por microaspersión es adecuado para cualquier cultivo que requiera un suministro controlado y uniforme de agua.

Si te gusto esta guía, puedes consultar las siguientes:

¿Qué es el riego?

¿Qué son las Válvulas Solenoides?

Uso de mini válvulas para manguera o poliducto.

¿Cómo funcionan los filtros de anillas y malla para riego?

Tipos de Sistemas de Riego Agrícola

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *