Sistema de riego para FVH: Componentes y montaje en anaqueles
Escrito por: Ing. Ricardo Hernández Villaseñor
Tiempo de lectura: 10 min
Riego por pulverización: La mejor opción para el FVH
La pulverización es un sistema de riego para FVH que distribuye el agua en forma de gotas muy finas, generadas a través de emisores o boquillas diseñadas para fragmentarla en pequeñas partículas. Este método se emplea principalmente en invernaderos para la producción de plántulas, en viveros, en cultivos de plantas delicadas y también en la producción de forraje verde hidropónico.
Es un sistema de riego que se caracteriza por mantener una humedad ambiental alta y estable, contribuir a la disminución de la temperatura, favorecer la germinación de semillas y gracias a que genera gotas muy pequeñas, evita dañar a las plántulas por el impacto del agua.

El riego en la producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) puede realizarse mediante sistemas de nebulización, microaspersión o pulverización, siendo este último uno de los más utilizados y recomendados para esta actividad.
El riego por pulverización asegura una humedad uniforme sobre la semilla y gracias al tamaño reducido de las gotas, evita que estas se desplacen durante la germinación. Además, en etapas posteriores de crecimiento, las gotas no ejercen un impacto fuerte sobre el forraje, lo que previene el acame y favorece un desarrollo adecuado.
Materiales para la instalación del sistema de riego para FVH

20 m manguera o poliducto de 16 mm

5 Mini válvula para manguera de 16 mm

25 Mini válvula anti goteo con insertor y salida lisa

25 Pulverizadores de corto alcance de 25 litros por hora


1 Conexión hembra de manguera de 16 mm a 3/4 de pulgada



Perforador mecánico de 1/8 de pulgada

Electrobomba periférica de ½ hp

Instalación del sistema de riego para FVH
1. Corte de la manguera
Con el anaquel para FVH de 100 charolas ya armado, comenzamos a realizar los cortes de la manguera. Para las cinco líneas donde se instalarán los pulverizadores, cortaremos cinco tramos de manguera de 2,80 m cada uno.
A continuación, cortamos cuatro tramos de aproximadamente 25 cm para la línea de riego que correrá por el costado del anaquel, de la cual se derivarán las cinco líneas de 2,80 m.
El resto de la manguera la dejamos para la conexión con la bomba de agua.

2. Instalación de manguera de riego
Para armar la línea de riego del costado del anaquel, utilizamos cuatro piezas tee y dos codos de 16 mm, que nos permitirán unir los tramos de manguera de 25 cm.
Primero, conectamos un codo a un tramo de manguera de 16 mm, seguido de una pieza tee y otro tramo de manguera. Repetimos este procedimiento con las tres piezas tee restantes y finalmente, instalamos el segundo codo, orientado hacia el lado opuesto al anaquel y del resto de los componentes.
A continuación, en cada pieza tee y en uno de codos unimos los cinco tramos de 2,80 m de largo, colocando uno por nivel.

3. Instalación de mini válvulas
Realizamos un corte a la manguera de 2,80 m, a 10 cm después de la pieza tee. A continuación, conecta una mini válvula de 16 mm, une nuevamente la manguera por el otro extremo y repite el mismo procedimiento con el resto de las líneas.
El uso de mini válvulas permite seccionar el sistema de riego y facilita la producción de forma escalonada.

4. Cerrado de líneas de riego
Para cerrar las líneas de riego se utilizan terminales tipo 8.
Aprovechando que las terminales tipo 8 se pueden retirar fácilmente, pueden ayudar durante el lavado del sistema.
Se realiza retirando estas terminales, encendiendo la bomba de agua y dejando correr el agua hasta que arrastre los residuos acumulados en las mangueras.

5. Perforación de manguera para colocar mini válvula anti goteo y pulverizador
Para garantizar una humedad uniforme en todas las charolas de forraje, cada pulverizador debe colocarse de manera que cubra cuatro de ellas. Por lo tanto, las perforaciones para su instalación se realizarán después de las charolas 1, 3, 5, 7 y 9, para cada nivel.
No es necesario medir con exactitud en centímetros, basta con guiarse de forma aproximada, siguiendo la distribución indicada en el párrafo anterior.




Conexión a la bomba de agua
Para conectar el sistema de riego para FVH del anaquel a la bomba, se requiere una reducción bushing de 1” a ¾” tipo hembra, preferentemente fabricada en acero galvanizado para garantizar resistencia y durabilidad.
Conecta la pieza a la bomba de agua, colocando un poco de teflón en la rosca para evitar fugas y apriétala con unas pinzas hasta que quede bien fija.
Una vez instalada la reducción en la bomba, se coloca un adaptador de ¾” macho a manguera de 16 mm, el cual permitirá conectar de manera segura la manguera a la bomba de agua.
La bomba debe estar previamente conectada al contenedor mediante reductores o adaptadores adecuados. Es importante verificar que la bomba esté correctamente cebada, en caso contrario, retire el tornillo dorado ubicado junto a la salida y agregue agua hasta asegurarse de que comience a circular.
Finalmente, se deben realizar pruebas de funcionamiento para verificar que todos los pulverizadores trabajen correctamente y asegurarse de que no existan fugas en el sistema.
Programación de riegos
En un sistema hidropónico y particularmente en la producción de forraje verde hidropónico, la demanda de agua es constante, por lo que resulta indispensable automatizar el sistemas de riego. Para esta función se recomienda utilizar un temporizador con al menos 20 programas disponibles, el cual permitirá controlar de manera precisa los encendidos y apagados de la bomba, asegurando el suministro de agua de forma uniforme a lo largo del día.
El temporizador permite programar hasta 20 riegos al día, ajustando la frecuencia según las condiciones ambientales de la zona donde se encuentre el FVH. En regiones más cálidas será necesario programar un mayor número de riegos o aumentar la duración, mientras que en zonas templadas se requerirán menos.

Como referencia, se recomienda un mínimo de 8 riegos diarios para garantizar un adecuado desarrollo del forraje verde hidropónico.
Si quieres aprender a programar el timer, dale click al siguiente enlace:
Programación del timer análogo de 20 eventos
Ejemplo de la programación del riego, durante el verano en una zona templada
# De riegos |
Encendido |
Apagado |
|
1 |
7:00 |
7:01 |
|
2 |
8:00 |
8:01 |
|
3 |
9:00 |
9:01 |
|
4 |
10:00 |
10:01 |
|
5 |
11:00 |
11:01 |
|
6 |
12:00 |
12:01 |
|
7 |
12:30 |
12:31 |
|
8 |
13:00 |
13:01 |
|
9 |
13:30 |
13:31 |
|
10 |
14:00 |
14:01 |
|
11 |
14:30 |
14:31 |
|
12 |
15:00 |
15:01 |
|
13 |
15:30 |
15:31 |
|
14 |
16:00 |
16:01 |
|
15 |
16:30 |
16:31 |
|
16 |
17:00 |
17:01 |
|
17 |
17:30 |
17:31 |
|
18 |
18:00 |
18:01 |
|
19 |
19:00 |
19:01 |
Un minuto de riego por evento puede ser suficiente, sin embargo, se recomienda revisar constantemente el forraje y en función de su estado, ajustar la duración de los riegos o el número total de eventos diarios, incrementándolo o reduciéndolo según sea necesario.
Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías:
Producción de Forraje Verde Hidropónico. Cap. II
Guía: ¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?
Manual de Forraje Verde Hidropónico con Trigo: Todo en 8 Pasos
Forraje Verde Hidropónico para Alimentación Animal | Guía Completa
Producción Intensiva para Forraje Verde Hidropónico (1ra. Parte)
Producción Intensiva para Forraje Verde Hidropónico (2da. Parte)
