Elaboración de Repelente Orgánico de Plagas Guía Práctica

Objetivo: Compartir de una manera sencilla, económica y de carácter natural, la elaboración de repelente orgánico y/o insecticida con el cual podremos proteger a nuestras plantas y estén libres de bichos.

En la producción hortícola, el mantener cualquier bicho lejos y/o fuera de nuestro cultivo tanto a cielo abierto como en invernadero e hidroponía nos garantiza producciones óptimas. Como sabemos, los insectos son los organismos que generan los peores daños físicos, debido a que se alimentan, reproducen, excretan y fungen como incubadoras de enfermedades, no todo los insectos o bichos dañan, algunos son depredadores de estos como la Catarina roja, mantis y el león de los áfidos entre otros.

Si deseas conocer qué es una plaga y enfermedad, haz click aquí.

Conoce qué es el control fitosanitario, haz click aquí.

Conoce qué es un invernadero, haz click aquí.

Inicio de la elaboración de repelente

Para mantener a los bichos lejos existen productos químicos y orgánicos que te ayudarán a controlar y en el mejor de los casos eliminarlos por completo de tu cultivo, a veces estos productos resultan difíciles de conseguir o son muy caros y peligrosos, tanto para el medio ambiente, como nuestra salud, en esta guía te mostraremos cómo es la elaboración de repelente para plagas de tipo orgánico que te ayudarán a controlar

Antes de comenzar, te recomiendo realizar la elaboración de repelente en tu cocina, ya que ahí podemos encontrar todas las herramientas necesarias para fabricarlo, te explicaremos ciertos términos o preparaciones.

  • Decocción:

  • Se remojan las hierbas frescas o secas en agua por un día, luego se ponen a hervir a fuego lento por 20 a 30 minutos y se deja enfriar el líquido en la misma olla, estando tapada.
  • Infusión:

  • En un recipiente colocar 2 libras (453 gr) de plantas, más agua hirviendo. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 12 a 24 horas para luego filtrar el líquido antes de aplicar.
  • Zumo:

  • Se obtiene machacando, moliendo o licuando las partes frescas de las plantas. La papilla obtenida se exprime, para obtener el jugo o líquido.
  • Maceración:

  • En un recipiente se colocan las partes de las plantas, luego se le añade agua fría y se deja de 1 a 2 días, transcurrido este tiempo se filtra y se usa.
  • Purín fermentado:

  • En un recipiente de cerámica o madera, se colocan las plantas frescas con agua y se tapa de tal manera que entre aire. Es necesario mover diariamente por dos semanas aproximadamente, hasta que se oscurezca y deje de espumar, señal de que está listo para ser usado.
  • Hidrolatos:

  • En un recipiente se coloca 2 libras (906 gr) de la planta picada, agregamos 10 litros de agua, tapamos la olla y se coloca al fuego por 30 minutos, luego se deja enfriar sin retirar la tapa y reposar durante 3 días.
  • Extracto de hierbas en proceso de fermentación:

  • Se toman las partes de la planta que se usarán y dejamos remojar en agua de lluvia por 3 a 4 días (ya filtrada con ayuda de un trapo o coladores). Se han utilizado para tratamiento de semillas los extractos de manzanilla, valeriana y el ajo en enfermedades bacterianas y de hongos.

Los conceptos antes mencionados, son los procesos de elaboración de repelente de tipo orgánico con especies vegetales, estas tienen características naturales que funcionan como repelentes y/o insecticidas, en el mejor de los casos como control de enfermedades, y nos ayudan a la elaboración de repelente orgánico, aquí te presentamos algunas especies que están a nuestro alrededor y son fáciles de adquirir.

Hisopo (Hisopus officinalis).

Al igual que otras plantas aromáticas, el hisopo actúa eficazmente ahuyentando a las orugas, pulgones y caracoles.

Hisopo para elaboración de repelente orgánico

Lavanda (Lavandula officinalis).

Sus flores ahuyentan la polilla del armario, es una planta melífera y que atrae insectos beneficiosos como la crisopa.

Lavanda para elaboración de repelente orgánico

Menta poleo o Poleo (Mentha pulegium).

Las hojas trituradas y secas son uno de los remedios más efectivos que existen contra las garrapatas de los animales domésticos.

Se aplica espolvoreando la piel del animal y las zonas donde descansa, también es efectivo lavar al animal con una infusión bien concentrada de la planta. Ahuyenta también a las hormigas.

Poleo para elaboración de repelente orgánico

Albahaca o alhábega (Ocimun basilicum).

Principios activos: linalol, estregol, leneol.

Se asocia al cultivo de tomates para repeler a la mosca blanca. Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas, etc. También Acaricida.

Albahaca para elaboración de repelente orgánico

Artemisa, altamisa y hierba de San Juan (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis).

Principio activo: Cíñelo.

Esta planta es tóxica para los animales por lo que no se le debe sembrar sobre pastizales, pero sí, al borde de los lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de insectos rastreros.

Artemisa para elaboración de repelente orgánico

Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera.

Principios activos: boreol, cineol, tuyona.

Rechaza la mosca blanca en diferentes cultivos, pulgas y otros insectos voladores.

Salvia para elaboración de repelente orgánico

Robinia, robinia negra o falsa acacia (Robinia seudoacacia).

Árbol de flores tremendamente melíferas.

Las hojas machacadas, mezcladas con azúcar atraen y matan a las moscas.

Robinia para elaboración de repelente orgánico

Romero (Rosmarinus officinalis).

Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos.

Las hojas trituradas se usan como repelentes de pulgas y garrapatas.

Romero para elaboración de repelente orgánico

Clavel de Indias, clavelón, clavenilla o flor de los muertos (Tagetes patula).

Planta tóxica para las larvas de diferentes mosquitos.

Sus secreciones radiculares son una barrera eficaz contra los nematodos, por lo que se cultivan en proximidad plantas susceptibles como tomates, patatas y perejil.

Flor de muerto para elaboración de repelente orgánico

Toronjil melisa, citronela u hoja de limón (Melissa officinalis).

Principio activo: linalol. Repele pulgas, polillas y áfidos.

Melissa para elaboración de repelente orgánico

Ortiga (Urtica sp. ).

Principios activos: serotonina, histamina, filosterina.

Acelera la descomposición de la materia orgánica para la formación del compost con el cual se estimula el crecimiento de las plantas y controla orugas y pulgones.

Ruda (Ruta graveolens).

Principios activos. Rutina, inulina. Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos.

Ruda para elaboración de repelente orgánico
 

 

Cebolla (Allium cepa; Alliaceae).

Se aisló al agente activo básico del ajo, la alliina, que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada allinasa y de esta forma se genera la allicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo. Es usado contra piojos.

Otro principio activo: disulfuro de alilpropilo: Controla larvas de plagas de diferentes cultivos, como: lechuga. zanahoria, apio y fresas.

Cebolla para elaboración de repelente orgánico

Frijol (Canavalia ensiformis).

Principio activo: canavalina.

Controla a las hormigas y actúa como fungicida.

Frijol para elaboración de repente orgánico

Citronella (Cymbopogon nardus).

Esta especie se produce a partir de dos variedades: var. lana batu, la cual suministra un aceite relativamente pobre en geraniol (55-65 %); y otra conocida con el nombre de var.maha pangiri, de mejor calidad por su alto contenido en geraniol, de hasta el 90%.

Principio activo: caléndulina: Comúnmente se le denomina botón de oro de madera y se caracteriza por ser excelente para controlar nematodos y moscas blancas si se siembra intercalada con hierbabuena.

Citronela para elaboración de repelente orgánico

Ajenjo, asensio, ajorizo, artemisia amarga o hierba santa (Artemisia absinthium).

Principio activo: cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta planta controla babosas en los cultivos, y pulgas en los animales.

Ajenjo para elaboración de repelente orgánico

Albahaca (Ocimum basilicum).

Principio activo: linalol, estregol, leneol, etc. Repelente, insecticida, acaricida controla polillas, áfidos, moscas.

Albahaca para elaboración de repelente orgánico

Botón de oro, corona de rey, caléndula, caldo, flamenquilla, flor de difunto, maravilla y rosa de muertos (Caléndula otticinalis).

Principio activo: caléndulina: Comúnmente se le denomina botón de oro de madera y se caracteriza por ser excelente para controlar nematodos y moscas blancas si se la siembra intercalada con hierbabuena.

Caléndula para elaboración de repelente orgánico

Muña o Peperina (Minthostachys mollis).

Principios activos: Mentol, mentola, Tiene propiedades repelentes de insectos cuando la papa está en almacenamiento.

Dentro de las plagas que repele, se encuentran el gusano blanco de la papa, el gusano cortador (Copitarsia curbata), el gorgojo de la papa (Premmnotrvpes suni ) y el gusano alambre (Ladius sp). Los sahumerios con muña también controlan polillas.

Durante el cultivo, se suelen colocar plantas frescas de muña para prevenir el ataque de insectos o espolvorear cenizas de la planta en los campos atacados por pulgones.

Muña para elaboración de repelente orgánico

Menta piperita , piperita, monte yuyo o toronjil de menta (Mentha piperita).

Principio activo: mentol, cíñelo.

Es una planta excelente para el control de insectos chupadores como piojos, pulgones, áfidos en frutales.

Menta para elaboración de repelente orgánico

Quassia (Quassia amara).

Principio activo concentrado en la madera, hojas y raíces.

Es insecticida, actuando por contacto o ingestión. Se usa contra insectos chupadores, minadores, barrenadores, áfidos y algunos coleópteros.

Quassia para elaboración de repelente orgánico

Ajo (Allium sativum).

Sus ingredientes activos son: Alina, alicina, cicloide de alitina y disulfato de dialil. Se aisló el agente activo básico del ajo, la alina, que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada alinasa y de esta forma se genera la alicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo. También es rico en compuestos azufrados. Gracias a este compuesto funcionan como repelentes.

Las plantas antes mencionadas son los ingredientes activos para la elaboración de repelente y/o insecticida la cantidad o proporción del ingrediente regularmente está entre 250 o 350 g o un puñito.

En la creación de repelentes orgánicos se utiliza jabón, cal y ceniza que generan la deshidratación, y en algunos casos la obstrucción de los espiráculos causándoles muerte por asfixia para insectos de coraza delgada como mosquitas, ácaros, etc. Sin embargo, debemos tener cuidado con la dosis ya que generan fitotoxicidad (intoxicación a nuestra planta ).

Las especies vegetales antes mencionadas, se pueden mezclar para tener un mejor resultado, se recomienda manejar de 1 a 3 especies para tener un mayor variación contra los insectos de otras especies.

El proceso de creación de repelentes y/o insecticidas está en proporción de los ingredientes, después de todo esto, se deja reposar en envase de color ámbar u oscuros, para que fermente y se liberen los ingredientes activos que nos ayudarán a controlar a los insectos, para estas preparaciones se utiliza poca agua, buscando que se tenga una mayor concentración (solución madre) para después diluir en función de área o del número de plantas a aplicar, regularmente se maneja que por cada litro se aplica .0625ml y para una mochila de 20 litros 1.250 litros , un fumigador de 4 litros 2.5ml, del insecticida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *