Cultivo de Arándano en Invernadero Guía Intensiva para Blueberry

Escrito por: Biol. Idalyth Guadalupe Ivonne Islas Ruiz

Tiempo de lectura: 25 minutos

Biol. Idalyth Islas Ruiz

 

Cultivo de Arándano en Invernadero variedad azul 

 

Introducción al cultivo de arándano en invernadero

El arándano actualmente atraviesa por una demanda a nivel mundial que va en aumento en los últimos años, esto para sus distintas presentaciones, como fresco, deshidratado o procesado. El cultivo de arándano en invernadero se ha convertido en una práctica cada vez más popular debido a su capacidad para optimizar recursos y maximizar la producción.

El arándano se cultiva en varias partes del mundo, incluido México. El clima tan diverso y el suelo fértil del país lo convierten en un lugar ideal para el cultivo de arándano en invernadero.

En 2016, la Food and Agriculture Organization (FAO) registró que la producción mundial de arándanos ascendió y los cinco principales países productores fueron Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, México, Polonia y Alemania.

México ocupa el tercer lugar mundial como productor con una superficie cultivada de tres mil hectáreas distribuidas en nueve entidades.

 

 

cultivo de arándano en invernadero cultivo en bolsa

 

 

El arándano en México inició con cultivo en suelo, pero en los últimos años, su cultivo ha aumentado utilizando sistemas hidropónicos, ya que este modelo de producción es capaz de aumentar la eficiencia del agua y de los nutrientes en los cultivos, esta técnica puede realizarse a través del cultivo de arándano en invernadero.

 

 

cultivo de arándano en invernadero cultivo intensivo 

 

¿De dónde vienen los arándanos?

El arándano es una planta perteneciente a la familia de las ericáceas (Ericaceae), del género Vaccinium.

El género Vaccinium engloba diversas variedades de arándanos, blueberries, cranberries, lingonberries y distintas especies silvestres relacionadas. Este género es sumamente diverso, abarcando alrededor de 400 especies diferentes.

Es un arbusto erecto de hojas perennes o caducifolias que llega a medir desde 0.30 a 4.5 metros de altura dependiendo de la especie de la que se trate, con una vida media de 40 años y pertenecientes a un grupo de especies nativas del hemisferio norte.

Se cree que las primeras especies de arándanos se desarrollaron en la región que abarca desde el norte de Estados Unidos hasta Canadá.

Estas bayas silvestres fueron recolectadas y consumidas por las comunidades indígenas, existen registros de que los nativos americanos usaban el arándano rojo como alimento y para fines medicinales.

En 1550, se mencionan los arándanos por primera vez en escritos de James White Norwood.

En el libro de James Rosier “The Land of Virginia” de 1605, se relata cómo los europeos desembarcaban y se encontraban con nativos americanos que llevaban copas de corteza llenas con arándanos.

Los arándanos también se encontraban en algunas partes de Europa, Asia y África, pero la mayoría de las variedades cultivadas que conocemos hoy en día provienen de América del Norte.

 

 

cultivo de arándano en invernadero planta silvestre

 

 

¿Cuál es la importancia del cultivo de arándano en invernadero en la agricultura?

 

Desde una perspectiva económica, el cultivo de arándano en invernadero se ha transformado en una industria bastante rentable.

La demanda creciente en mercados tanto nacionales como internacionales ha abierto puertas para la exportación y ha fomentado el desarrollo de la agroindustria del arándano en varios países.

Los ingresos derivados de las exportaciones de arándanos han potenciado el crecimiento económico de las naciones productoras y han diversificado sus mercados de exportación.

Además, el cultivo de arándano en invernadero ha incentivado la inversión en infraestructura y tecnología agrícola, promoviendo la innovación y mejorando la productividad en el sector.

Un aspecto muy destacable en la producción de arándano es la generación de empleos en la época de recolección, lo que se vuelve una importante aportación económica en favor de los productores agrícolas, de los sectores comerciales y de servicios de la región.

Según la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural en México se producen alrededor de 36,700 toneladas de arándanos azules al año, principalmente en los estados de Jalisco, Michoacán y Sinaloa.

En cuanto al tema de exportaciones, se ha registrado que el 95.4% del total comercializado se vende al mercado estadounidense, pero México también envía arándano a Japón, China, Singapur Países Bajos, Canadá, Bélgica, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, y se estima que muy pronto al Reino Unido.

 

 

arándano silvestre crecimiento en suelo

 

¿Qué beneficios tienen los arándanos?

Los arándanos han ganado una inmensa popularidad gracias a los numerosos beneficios para la salud que han demostrado tener en diversos estudios.

Los beneficios para la salud reportados del consumo de arándano varían desde efectos cardioprotectores debido a perfiles de colesterol mejorados hasta ayudar a la salud digestiva.

El fruto del arándano se clasifica como un alimento funcional debido a su alto contenido natural de compuestos como proantocianidinas, antocianinas, catequinas, fibras, flavonoides, vitaminas A y C, luteína, zeaxantina, quercetina y ácido ursólico, gracias e estos compuestos los arándanos tienen propiedades antibacterianas, hipoglucemiantes, antidiabéticas, laxantes, antioxidantes y antiinflamatorias.

Estos beneficios contribuyen a fortalecer la inmunidad, mejorar la salud visual, intestinal y cardiovascular, y a prevenir condiciones como la diabetes, hipertensión, infecciones urinarias, envejecimiento prematuro y ciertos tipos de cáncer.

Prevención de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis y el infarto.

Asimismo, los arándanos también son efectivos en la prevención de la hipertensión arterial, ya que inhiben la enzima convertidora de angiotensina (ECA), una sustancia que provoca la contracción de los vasos sanguíneos y está relacionada con el aumento de la presión arterial.

Gracias a su alto contenido de antocianinas, proantocianidinas y catequinas, los cuales son compuestos antioxidantes y antiinflamatorios, se ha demostrado que los arándanos ayudan a disminuir los niveles de colesterol “malo” (LDL) en la sangre y a incrementar los niveles de colesterol “bueno” (HDL).

Los arándanos también han resultado beneficiosos para la prevención del cáncer, ya que contienen antocianinas, ácido ursólico y quercetina, los cuales protegen las células saludables del cuerpo contra el daño causado por los radicales libres en exceso, lo cual puede contribuir a la prevención de ciertos tipos de cáncer, como el de mama, próstata y colon.

Los arándanos poseen proantocianidinas, un compuesto bioactivo con propiedades bactericidas que inhibe el crecimiento y la proliferación de bacterias.

Gracias a esto, los arándanos son eficaces en la lucha contra la bacteria Helicobacter pylori, contribuyendo a prevenir enfermedades como la gastritis y las úlceras.

De igual forma, los arándanos son muy ricos en vitamina C, vitamina A y flavonoides, los cuales son nutrientes y compuestos antioxidantes por lo que ayudan a reforzar el sistema inmunológico, combatiendo bacterias, virus y contribuyendo a acortar la duración de gripes y resfriados.

 

 

cultivo de arándano en invernadero

 

 

Tipos de cultivo de arándano en invernadero

Los arándanos presentan una notable diversidad y múltiples variedades, cada una con sabores únicos y beneficios para la salud.

El arándano azul (Vaccinium corymbosum):

Conocido como blueberry, es el más común y el más valioso comercialmente.

Su profundo color azul y su sabor dulce lo hacen ideal para su consumo, tanto fresco como en distintas recetas culinarias. Su alto contenido en antioxidantes y vitaminas, lo convierten en un alimento muy beneficioso la salud.

 

cultivo de arándano en invernadero arándano azul

 

 

El arándano rojo (Vaccinium macrocarpon):

Mejor conocido como cranberry, se distingue por su color rojo y su sabor ácido.

Es reconocido por sus beneficios para la salud urinaria y su riqueza en vitamina C, es muy comúnmente utilizado para jugos y salsas y es esencial en dietas saludables por su capacidad de prevenir infecciones urinarias.

 

 

cultivo de arándano en invernadero arándano rojo

 

 

El arándano negro (Vaccinium uliginosum), o bilberry:

Es una variedad menos conocida pero de igual forma valiosa, es más común en Europa, apreciado en la medicina tradicional por sus propiedades beneficiosas para la vista y la circulación. Su sabor es similar al del arándano azul, pero más intenso.

 

 

Arándano negro bayas

 

 

Los arándanos silvestres (Vaccinium angustifolium), o wild blueberries:

Son una versión más concentrada del arándano azul, con mayor cantidad de antioxidantes. Su pequeño tamaño y sabor intenso los hacen altamente valorados en la alta cocina y productos gourmet.

 

Bayas de arándano silvestre

 

Finalmente, el arándano europeo (Vaccinium myrtillus):

Conocido también como arándano común o de montaña, se encuentra en regiones montañosas de Europa y es similar al bilberry.

Este es valorado tanto por su sabor como por sus aplicaciones en la medicina tradicional, estos arándanos son un recurso natural apreciado por sus múltiples beneficios para la salud.

 

Arándano Europeo bayas.

 

En esta guía nosotros nos centraremos en el cultivo del arándano azul (blueberry) del cual existen también distintas variedades.

Las más comunes y recomendadas para el cultivo son las siguientes:

  • ‘Bluecrop’

La cual ha sido la variedad más plantada en la industria gracias a su fácil manejo y debido a que es un arbusto fácil de crecer.

  • ‘Legacy’

Debido a su adaptabilidad a todo tipo de clima, resistencia y producción.

  • ‘Chandler’

Conocida por sus frutos de gran tamaño y sabor dulce, siendo una opción popular por su alta productividad y maduración a mitad de temporada.

  • ‘Duke’

Apreciada por su capacidad de producir frutos grandes con un buen equilibrio entre dulzura y acidez, ideal para climas más fríos y destacándose por su maduración temprana.

Es una planta perteneciente al grupo de los Southern highbush, híbridos obtenidos del cruzamiento de 4 diferentes tipos variedades ( corymbosum, V. angustifolium, V. ashei y V. darrowii.), la cual es la variedad más cultivada en México, ya que se adapta y es más tolerante a las altas temperaturas y requiere de menos horas de frío para crecer y desarrollarse adecuadamente, en comparación con otras variedades. Además, esta variedad es conocida por su resistencia a enfermedades y plagas comunes.

 

 

cultivo de arándano en invernadero variedad biloxi 

 

¿Cómo funciona el cultivo de arándano en invernadero?

Un invernadero es una construcción cerrada compuesta por una estructura, casi siempre metálica, que sirve de soporte a una cubierta formada por materiales traslúcidos, dentro de la cual es posible obtener un microclima que favorece la producción controlada.

Los invernaderos deben ser eficientes y funcionales para ser adecuados en la producción. La eficiencia se refiere a la capacidad que se debe tener para regular los principales elementos climáticos dentro de límites bien definidos y conforme con las necesidades fisiológicas de los cultivos. Por otro lado, la funcionalidad abarca un conjunto de requisitos que deben permitir un óptimo uso del invernadero, ya sea desde una perspectiva técnica como también económica.

Si deseas conocer más sobre este tema y los materiales que necesitarás para un invernadero eficiente, no dudes en consultar nuestra siguiente guía “Puntos y Materiales para armar un Invernadero”.

 

cultivo de arándano en invernadero, guía invernadero

 

 

El cultivo de arándano en invernadero permite un control preciso del clima, optimizando temperatura, humedad y luz para el crecimiento de la planta, y protegiendo los cultivos contra plagas y enfermedades.

Además, nos ayuda a extender la temporada de cul

tivo, incrementa la calidad del fruto y mejora la eficiencia en el uso de recursos como agua y nutrientes, reduciendo el estrés abiótico y dando seguridad a condiciones óptimas para una producción continua y de alta calidad.

 

Tipos de invernaderos

Existen diferentes tipos de invernaderos cada uno de ellos tiene diversas características cada una con diferentes ventajas y desventajas, lo que los hace más o menos apropiados según el clima, el tipo de cultivo y la experiencia del productor. Una buena elección del invernadero puede maximizar el rendimiento agrícola y garantizar la protección de las plantas.

Las distintas clasificaciones de invernaderos se caracterizan según diferentes criterios, incluyendo su forma, el material de construcción y la técnica de ventilación utilizada.

Entre los tipos más comunes se destacan los invernaderos tipo túnel y multitúnel ya que son opciones bastante económicas y flexibles, ideales para cultivos de temporada y espacios más grandes.

También están los invernaderos de vidrio y policarbonato, que ofrecen excelente transmisión de luz, pero difieren en costo y peso.

Además, los invernaderos hidropónicos están diseñados para cultivos sin suelo, permitiendo un control preciso de nutrientes y agua.

Si deseas conocer más sobre cómo funcionan los invernaderos, y más de los diversos tipos de invernadero que hay, te recomendamos leer nuestra guía “¿Qué es un invernadero? Tipos y Usos”

 

 

guía ¿Qué es un invernadero? Tipos y Usos

 

 

¿Cómo se puede hacer el cultivo de arándano en un invernadero?

Los métodos de cultivo en invernadero se dividen en varias categorías, cada una con características específicas que se adaptan a diferentes necesidades agronómicas y horticulturales.

Entre los métodos más destacados se encuentran los siguientes:

 

  • Cultivo en Suelo

El cultivo en suelo dentro de un invernadero implica que sea utilizado el sustrato natural del terreno, lo que permite a las plantas establecer un sistema radicular profundo y amplio.

Es crucial mantener un suelo bien drenado y adecuadamente aireado para prevenir la asfixia de la raíz y un desarrollo de patógenos. Este método tiene ventajas para cultivos que necesitan una interacción compleja con el microbioma del suelo.

 

  • Cultivo en Sustrato

En el cultivo en sustrato, se emplean medios como la fibra de coco, la turba, la perlita o la vermiculita. Los sustratos especiales para cultivos hidropónicos permiten optimizar el control tanto de la nutrición como del riego, asegurando condiciones ideales para el crecimiento del cultivo.

 

  • Cultivo Hidropónico

La hidroponía es un método avanzado en el cual las plantas se cultivan en soluciones nutritivas, eliminando completamente el uso de suelo.

Los permiten una entrega directa de nutrientes disueltos, optimizando la absorción y el crecimiento de las plantas.

Existen varias técnicas dentro de la hidroponía, como el sistema subirrigación, el sistema de película de nutrientes (NFT, por sus siglas en inglés) y el cultivo en agua profunda (DWC, por sus siglas en inglés).

Si deseas conocer más sobre este tipo de cultivo y las formas de realizarlo, consulta nuestra guía “Cultivo sin Suelo: Tipos de Hidroponía para Cada Necesidad”.

 

 

Cultivo sin suelo, cultivo hidropónico

 

 

En ella también podemos conocer que de igual forma en un cultivo de hidroponía, existe la técnica en sustrato, la cual implica cultivar en medios que proporcionan anclaje a las raíces y soporte a la planta, asegurando condiciones óptimas de humedad, drenaje, aireación y facilidad en la absorción de nutrientes. Cultivar en sustrato es más fácil que otras técnicas de hidroponía.

El cultivo en maceta involucra el uso de recipientes individuales rellenos con sustrato. Este método es adaptable y permite una gestión más individualizada de cada planta, facilitando el traslado y el mantenimiento de condiciones específicas para diferentes cultivos. Es útil para plantas ornamentales y especies que requieren movilidad y cuenta con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años.

El Air Grower es un sistema de cultivo que utiliza macetas diseñadas para maximizar la aireación del sustrato y la poda aérea de las raíces. Estas macetas tienen perforaciones y una estructura ondulada que optimiza el crecimiento radicular, mejorando la absorción de nutrientes y agua. Es un método eficiente y sostenible, adecuado para una variedad de cultivos hortícolas y frutales.

 

El cultivo en bolsa emplea recipientes de plástico o tela geotextil que proporcionan una adecuada aireación y drenaje del sustrato. Este sistema favorece la poda radicular aérea, evitando el encirculamiento de raíces y promoviendo un desarrollo radicular denso y saludable. Las bolsas de cultivo son portátiles y reutilizables, ideales para condiciones controladas en invernaderos, con la única desventaja de que su tiempo de vida es de 5 años, requiriendo un cambio con menor tiempo en comparación de la utilización de maceta o air grower.

Para lograr un sistema de producción intensivo de arándano en invernadero es recomendable una opción de hidroponía en maceta o air grower con un sustrato especifico que explicare en un momento, de igual forma si deseas conocer más sobre cultivo hidropónico en sustrato no olvides leer nuestra guía “Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos”.

 

 

Tipos de sustratos para cultivo sin suelo

 

 

¿Cuál es la mejor forma para el cultivo de arándano en invernadero?

El cultivo de arándanos en sistemas hidropónicos es menos frecuente que en suelo, pero se ha comprobado que ofrece numerosas ventajas. Esta técnica de cultivo sin suelo permite lograr frutos de mayor calidad y sanidad, además de aumentar la productividad por planta, optimizando el uso de agua y fertilizantes.

Cuando se cultiva en maceta, las raíces se desarrollan más rápidamente. En el caso del arándano, el crecimiento de la parte aérea de la planta está directamente relacionado con el desarrollo de las raíces. Por lo tanto, para obtener una planta robusta y productiva, con frutos de la calidad y cantidad deseadas, es esencial que las raíces se expandan y crezcan adecuadamente.

En las macetas, el sustrato ofrece menos resistencia que el suelo, lo que facilita que las raíces se extiendan rápidamente y ocupen todo el espacio del contenedor en poco tiempo. Esto permite que las plantas cultivadas en macetas alcancen un tamaño mayor más rápido.

En este sentido, la maceta Air Grower es la opción más adecuada debido a su diseño innovador. Su forma ondulada, similar a un cartón de huevos, cuenta con perforaciones que mejoran la aireación. Este diseño dirige cada raíz hacia un agujero, donde el aumento de aire en el sustrato deshidrata las puntas, podándolas de manera natural y estimulando el crecimiento de nuevas raíces desde el tallo, lo que incrementa la superficie de absorción. Además de tener un tiempo de vida aproximado de 10 años.

Gracias a la Air Grower, la planta desarrolla rápidamente una masa de raíces jóvenes y fibrosas, lo que le permite absorber más nutrientes y agua, acelerando así su crecimiento. Además, este sistema y su forma (sin superficies planas) previene el crecimiento radicular en espiral, que puede ser perjudicial para el cultivo.

 

Air grower de 28 litros para arándano

 

 

Uso de sustratos en los cultivos sin suelo

La adecuación del sustrato depende de una buena gestión agronómica. El mejor sustrato será aquel que ofrezca la máxima cantidad de agua, un amplio volumen de aire, los nutrientes necesarios, un anclaje adecuado para las raíces y, además, esté libre de componentes que puedan inhibir el crecimiento de la planta.

Un sustrato está compuesto por tres fases: la fase sólida, que proporciona soporte a las raíces; la fase líquida, relacionada con la disponibilidad de agua y nutrientes; y la fase gaseosa, crucial para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre las raíces y el medio ambiente.

La ventaja de los sustratos frente al suelo radica en su porosidad, que puede superar el 85%, en contraste con el suelo, que en algunos casos apenas alcanza el 50%. Esta mayor porosidad influye directamente en el intercambio gaseoso entre el sustrato y la atmósfera, favoreciendo un mejor desarrollo de las plantas.

Si te interesa conocer más sobre los sustratos para cultivo hidropónico y como seleccionar el mejor para tus necesidades no dudes en consultar nuestra guía Sustrato Hidropónico: 10 claves para seleccionar el mejor.

 

 

Mejor sustrato hidropónico

Mejores sustratos para cultivo de arándano en invernadero

 

Fibra de Coco.

La fibra de coco es un sustrato renovable y ampliamente disponible. Se trata de un subproducto derivado de la industria del coco, con un consumo global de aproximadamente 5 millones de toneladas al año. Esta fibra proviene del mesocarpio del fruto del coco, es decir, es el residuo que queda después de extraer el aceite y la pulpa del coco.

La fibra de coco está compuesta por dos partes principales: una capa externa o cubierta y una interna o xilema. La xilema contiene una alta proporción de pectina, mientras que la cubierta presenta mayores concentraciones de lignina. Básicamente, ambos materiales están formados por celulosa, hemicelulosa y lignina, lo que les confiere sus propiedades características.

Además de que tiene un pH ligeramente ácido (5.5–6.5), ideal para arándanos y es ligero y fácil de manejar.

Si quieres saber más información acerca de la fibra de coco como sustrato te recomendamos leer la siguiente Guía: ¿Cómo utilizar la fibra de coco como sustrato?

 

Fibra de coco Sustrato uso

 

Peat Moss

El peat moss, conocido también como turba, es un sustrato de origen orgánico derivado de la descomposición parcial de musgos del género Sphagnum y otras especies vegetales en turberas, bajo condiciones anaeróbicas, alta acidez y bajas temperaturas.

Este proceso de formación, que puede extenderse por miles de años, confiere a la turba rubia una estructura fibrosa y esponjosa, con una composición rica en materia orgánica, principalmente celulosa, hemicelulosa y lignina.

Su pH naturalmente ácido, que oscila entre 3.5 y 4.5, junto con su alta capacidad de retención hídrica (hasta 20 veces su peso en agua) y su porosidad, lo convierten en un sustrato de elección para cultivos acidófilos, como el arándano.

Si te interesa conocer más a fondo sobre el Peat Moss visita nuestra Guía: ¿Qué es el Peat Moss? Origen, Usos y Variedades

 

 

Peat Moss como sustrato Uso

 

Perlita

La perlita es un mineral de origen volcánico, perteneciente al grupo de los silicatos, que se expande térmicamente cuando se somete a altas temperaturas (entre 850 y 900 °C).

La idoneidad de la perlita para el cultivo de arándano radica en sus propiedades físicas y químicas, que se ajustan con los requerimientos específicos de esta especie. En primer lugar, la porosidad y la baja densidad de la perlita la cual radica entre los 0.05- 0.15 g/cm³, lo que proporcionan una excelente aireación al sustrato, lo que es fundamental para el desarrollo radicular del arándano.

Este cultivo, caracterizado por un sistema radicular superficial y fino, es altamente sensible a la asfixia radicular. La estructura porosa de la perlita facilita el intercambio gaseoso, asegurando un suministro adecuado de oxígeno a las raíces y reduciendo el riesgo de encharcamientos.

 

Además…

La perlita tiene una capacidad moderada de retención de agua, que, aunque inferior a la de otros sustratos como la turba rubia o la fibra de coco, contribuye a mantener un equilibrio hídrico adecuado en el sustrato. Esta propiedad es particularmente beneficiosa en sistemas hidropónicos o en suelo, donde el drenaje rápido y la prevención de la saturación hídrica son críticos para evitar la pudrición radicular.

Para obtener más información sobre la Perlita visita la Guía: ¿Cómo utilizar la perlita como sustrato?

 

 

Sustrato Perlita Uso

 

Vermiculita

 

La vermiculita es un mineral de la familia de los filosilicatos, formado por la hidratación de ciertos minerales basálticos, como la biotita y la flogopita. Su estructura laminar permite una expansión significativa cuando se somete a altas temperaturas que oscilan entre 800 y 1100 °C.

La idoneidad de la vermiculita para el cultivo de arándano se fundamenta en sus propiedades físicas y químicas, que se alinean con los requerimientos específicos de esta especie. En primer lugar, la alta capacidad de retención de agua de la vermiculita, que puede absorber hasta 3-4 veces su peso en agua, es una de sus características más destacadas. Esta propiedad es particularmente beneficiosa para el arándano, cuyas raíces superficiales y finas requieren un suministro constante de humedad sin llegar a saturar el sustrato. La vermiculita actúa como un reservorio de agua, liberándola gradualmente a medida que el sustrato se seca, lo que reduce el estrés hídrico en las plantas.

Además, la vermiculita tiene una estructura laminar y porosa que mejora la aireación del sustrato, aunque en menor medida que otros materiales como la perlita.

Si deseas conocer mas no olvides visitar la Guía: ¿Qué es la Vermiculita?

 

Vermiculita Sustrato Imagen de referencia

 

 

Mezclas de Sustratos para cultivo de arándano

El uso de mezclas de sustratos en el cultivo de arándano, representa una estrategia agronómica eficaz para combinar las ventajas individuales de diferentes materiales, optimizando así las condiciones del medio de crecimiento.

Estas mezclas permiten equilibrar propiedades clave como la aireación, la retención de humedad, el drenaje y el pH, adaptándose a las necesidades específicas de este cultivo acidófilo. Las mezclas de sustratos, como fibra de coco y perlita en un porcentaje de 70/30 respectivamente, Peat Moss y perlita en un porcentaje de 70/30 respectivamente o fibra de coco, Peat Moss y vermiculita, en un porcentaje de 50/30/20 respectivamente, representan soluciones agronómicas muy eficientes para el cultivo de arándano.

 

¿Cuáles son las condiciones necesarias para el cultivo del arándano?

 

Clima

Los arándanos prosperan muy bien y de mejor forma en climas templados. Según la variedad específica, requieren entre 400 y 1200 horas de frío, con un umbral de temperatura de 7 °C, para satisfacer sus necesidades de vernalización. Tras la ruptura de la dormancia, las plantas se vuelven altamente susceptibles a las bajas temperaturas.

En México la variedad más cultivada es la variedad ‘Biloxi’ ya que necesita aproximadamente 150 a 300 horas de frío en temperaturas que oscilan entre 0 °C y 7 °C para romper la dormancia y florecer adecuadamente. Esto la hace ideal para regiones con inviernos suaves, como las zonas productoras de Jalisco, Michoacán y Sinaloa.

Las flores experimentan daño por congelación a -2 °C; sin embargo, debido a la superposición de las fases fenológicas, la temperatura crítica se establece en -0.6 °C.

 

Rangos de pH y disponibilidad de nutrientes en suelo o sustrato

En su entorno natural, los arándanos prosperan en sotobosques, donde las condiciones edáficas son ácidas, con un pH comprendido entre 4 y 5. Por esta razón, los primeros proyectos de cultivo de arándanos, tanto en suelo como en macetas, y aún en algunas regiones actualmente, continúan acidificando el sustrato para alcanzar rangos de pH entre 4.5 y 5.5.

En el cultivo del arándano, con pH superior a 5,8, el crecimiento y la productividad comienzan a disminuir a medida que se va incrementando este valor, hasta el punto de que con pH 7 la planta deja de crecer y acaba muriendo.

Por lo tanto, en el caso de no contar con estos valores, se deben realizar, con la suficiente antelación, las enmiendas oportunas durante la preparación del suelo. Para bajar el pH del suelo existen varias como acondicionadores de pH o buffers los cuales pueden ser: solución de ácido clorhídrico para bajar el pH y de solución de hidróxido de sodio para elevarlo.

 

solución de ácido clorhídrico para bajar el pH y de solución de hidróxido de sodio para elevarlo.solución de ácido clorhídrico para bajar el pH y de solución de hidróxido de sodio para elevarlo.

 

 

Conductividad Eléctrica del suelo y/o sustrato

La conductividad eléctrica (CE) del suelo o sustrato es un parámetro crítico en el cultivo de arándanos, ya que influye directamente en la disponibilidad de nutrientes y la salud de las plantas. Los arándanos son particularmente sensibles a altos niveles de sales solubles, por lo que requieren un sustrato con una CE moderada y bien controlada.

En sistemas hidropónicos o con sustratos inertes (como Peat moss, fibra de coco o perlita), la CE debe oscilar entre 1.0 y 2.5 dS/m. Es importante monitorear y ajustar la CE del agua de riego y la solución nutritiva para evitar acumulación de sales en el sustrato.

Un exceso de fertilizantes o agua de riego con alta CE puede aumentar la salinidad del sustrato, lo que afecta negativamente el crecimiento y la producción de frutos.

 

Comienzo del cultivo de arándano en invernadero

Para comenzar con el cultivo, tenemos que comenzar con la propagación de nuestras plántulas, la forma más común de propagación es por esquejes obtenidos de la poda de plantas maduras, sin embargo, el método que da mejores resultados para su propagación es la técnica in vitro. Si deseas profundizar en lo que es la técnica in vitro en plántula de arándano, no dudes visitar nuestra Guía: Paso a paso de cultivo de arándanos en cultivo hidropónico casero, con enfoque en arándano azul. en donde hay información al respecto.

 

cultivo de arándano en invernadero, arándano biloxi

 

El arándano azul también puede propagarse a través de la semilla, aunque de esta forma su tasa de germinación es baja. Por eso los productores prefieren adquirir inicialmente plántulas de arándanos y evitarse este problema.

Una vez completado esto y con nuestras plántulas adquiridas y propagadas, debemos tener en consideración los aspectos que explicaré a continuación.

 

Parámetros para el cultivo de arándano en invernadero

Para la estructura del invernadero, es importante y preferente utilizar un invernadero de acero galvanizado para la estructura y plástico de polietileno de alta densidad (PEAD) con tratamiento anti-UV para la cubierta, de un mínimo de 4 o 6 metros de altura en la cumbrera y unos 3 o 4 metros en los laterales.

En un cultivo intensivo de arándano en invernadero, el diseño de los pasillos y la distancia entre plantas es fundamental para garantizar un manejo eficiente, una buena circulación de aire, una adecuada penetración de luz y un acceso cómodo para las labores de mantenimiento y cosecha.

 

Distancia entre planta y planta

La distancia entre plantas depende del porte de la variedad, el sistema de cultivo (suelo o sustrato) y el manejo agronómico (poda, tutorado, etc.). Para un cultivo intensivo en invernadero, se recomienda:

  1. Variedades de porte erecto (como ‘Biloxi‘)

    • 8 a 1.0 metros entre plantas: Esta distancia permite un buen desarrollo de la planta, evita la competencia por luz y nutrientes, y facilita la poda y la cosecha.
  2. Variedades de porte arbustivo o semi-arbustivo

    • 0 a 1.2 metros entre plantas: Estas variedades tienden a expandirse más, por lo que requieren un mayor espacio para evitar el sombreado mutuo.
  3. Sistemas hidropónicos o en sustrato:

    • 8 a 1.0 metros entre plantas: Al utilizar sustratos en contenedores o bolsas, las raíces están confinadas, lo que permite reducir ligeramente la distancia entre plantas.

 

plántulas de arándano Azul, cultivo de arándano en invernadero

 

Ancho de los Pasillos

El ancho de los pasillos es muy importante de definir, esto para facilitar el movimiento de personal, equipos y herramientas, así como para asegurar una buena circulación de aire y acceso a las plantas.

En los pasillos principales se recomienda un espacio de 1.5 a 2 metros de ancho, ya que estos pasillos son los más amplios y se utilizan para el tránsito de maquinaria (si es necesaria) y para el acceso general al invernadero. invernaderos grandes los pasillos principales suelen ubicarse en el centro o en los laterales.

Para los pasillos secundarios, los cuales son los que se utilizan para el acceso a las hileras de plantas y para las labores diarias como poda, fertilización y cosecha, se recomienda una distancia entre 1.0 a 1.2 metros de ancho.

En los pasillos entre hileras se recomienda una distancia entre 0.8 a 1.0 metros de ancho, ya que este espacio es suficiente para el paso de personas y para realizar labores de mantenimiento.

Si se llega a utilizar maquinaria pequeña, como carritos de cosecha, se recomienda un ancho de 1.2 metros.

 

Orientación de las hileras

Las hileras deben orientarse de norte a sur para maximizar la exposición solar y garantizar una distribución uniforme de la luz, esto es muy importante ya que la luz influye en la floración y la producción de frutos.

La cantidad de tiempo y la intensidad de la luz que recibe una planta pueden influir en el momento en que esta florece y da frutos.

Si deseas aprender más sobre cómo influye la luz en tu cultivo, visita nuestra guía práctica La Importancia de la Luz en el Cultivo para obtener información interesante al respecto.

 

Importancia de la luz en el cultivo

 

 

Preparación del Sustrato y Contenedores para el cultivo de arándano en invernadero

Para la elección del sustrato puedes elegir cualquiera de las mezclas mencionadas anteriormente, la mezcla Fibra de coco + perlita (70:30), tiene una excelente aireación y retención de humedad lo cual es muy eficiente para el cultivo de arándanos. La mezcla Peat Moss + perlita  (70:30) tiene un pH ácido ideal en este cultivo; y por último la mezcla de fibra de coco + Peat moss + vermiculita (50:30:20) combina retención de humedad, aireación y tiene un pH adecuado.

Puedes escoger el de tu preferencia y según tus necesidades.

La siguiente tarea consiste en preparar y acondicionar el sustrato, ya que, debido a su forma de empaque, es común que se compacte o que, con el tiempo, pierda humedad.
Para llevar a cabo este proceso, se debe vaciar el sustrato en un contenedor donde pueda manipularse adecuadamente, deshaciendo los terrones que se hayan formado. Si es necesario, se puede humedecer ligeramente, pero utilizando agua acidificada (con un pH de 4.5). La acidificación del agua se puede lograr añadiendo ácido clorhídrico o ácido fosfórico.

Además, es importante medir la conductividad eléctrica del sustrato para asegurarse de que se encuentre en el rango de 1.0 y 1.5 dS/m.

 

Preparación del sustrato cultivo de arándano en invernadero

 

 

Una vez hecho esto, debes utilizar EL CONTENDOR PARA EL CULTIVO DE ARÁNDANOS seleccionado, dependiendo de lo más adecuado a lo que necesites.

La maceta Air Grower es la más recomendada por lo explicado anteriormente y sumado a esto, su precio es menos al de una maceta tradicional para cultivar arándanos y la vida útil es muy similar.

 

Plantación o trasplante

Una vez que has elegido el sustrato y el contenedor de tu preferencia, en este caso nuestra recomendación es la maceta Air Grower de 28 litros para cultivo de arándano, se puede comenzar con la plantación o trasplante.

La plantación o trasplante puede realizarse en otoño o a inicios de la primavera, pero esto dependerá de la disponibilidad de las plantas y si los trabajos de preparación de suelos o sustratos e instalación del riego están terminados.

Una vez hecho esto, es recomendable llevar a cabo la actividad durante las horas de la mañana o la tarde, eligiendo un lugar fresco y protegido de corrientes de aire intensas, con el fin de prevenir la deshidratación de las raíces.

Además…

Es muy importante verificar que la plántula seleccionada para el trasplante esté en óptimas condiciones, libre de cualquier indicio de enfermedad. En caso de detectar algún problema fitosanitario, será necesario aplicar un tratamiento adecuado antes de proceder con el trasplante.

Si deseas saber más información sobre cuáles son las características que presenta una planta enferma te recomendamos leer la guía Enfermedades de las Plantas: Causas, Síntomas y Soluciones, para saber, de igual forma  cómo tratarla.

 

Enfermedades en las plantas

 

 

Con mucho cuidado se debe sacar la plántula de la bolsa o maceta de cultivo en la que viene, con las manos limpias y desinfectadas se debe retirar de la raíz algo de sustrato, con ayuda de las tijeras o un cúter, limpios y desinfectados, se cortan verticalmente las raíces, separándolas un poco con las manos. Se debe continuar haciendo un agujero en el sustrato que sea lo bastante profundo y siembra la plántula.

 

 

Trasplante de plántula de arándano cultivo de arándano en invernaderocultivo de arándano en invernadero, Trasplante de plántula de arándano descompactación de tierra

 

 

Y después comprimir el sustrato alrededor del cepellón de la plántula y en seguida realizar un riego pesado. No debe olvidarse el acidular el agua previamente y dejarla con un pH de entre 4.5 a 5.5.

 

cultivo de arándano en invernadero, arándano en air grower

 

Mantenimiento del cultivo de arándano en invernadero

Manejo de Poda del arándano

En el cultivo del arándano se llevan a cabo dos tipos de poda: la de formación y la de producción. Esta última incluye la eliminación de madera vieja, improductiva o enferma.

La poda de formación se realiza durante los dos o tres primeros años con la finalidad de estructurar una planta con una altura máxima de 1,5 a 2,0 metros, conformada por 6 a 8 ramas primarias por individuo. Esta intervención de poda temprana tiene como objetivo priorizar el desarrollo del sistema radicular, asegurando un equilibrio fisiológico entre el crecimiento radical y el desarrollo de la biomasa aérea.

De esta manera, se promueve un establecimiento óptimo de la arquitectura vegetal, favoreciendo la eficiencia en la absorción de nutrientes y la estabilidad estructural de la planta.

 

Durante los primeros dos años de plantación

Es necesario eliminar las yemas florales para fomentar el desarrollo de brotes vegetativos fuertes.</p>

El propósito de la poda anual es lograr un equilibrio entre el crecimiento

de follaje y la producción de fruta, asegurando así una cosecha abundante y de alta calidad, además de facilitar la recolección.

La poda de producción implica retirar todos los brotes que dieron fruto en la temporada anterior, cortando justo por encima del brote más vigoroso del año. También se eliminan brotes cruzados, ramas viejas improductivas y enfermas, lo que permite abrir la planta para mejorar la penetración de luz y la circulación de aire.

Además, se deben cortar desde la base todos los brotes delgados que debilitan la planta y producen fruta de menor tamaño.

Los brotes demasiado largos, que podrían doblarse hacia el centro del espacio entre hileras debido al peso de la fruta, se podan sobre una yema orientada hacia arriba.

 

Manejo de poda en arándano

 

De igual forma, si deseas conocer más sobre los diferentes tipos de poda y como realizarla, consulta nuestra Guía de Poda: Estrategias para Flores

y Frutos Saludables.

 

Guía de poda

 

 

Riego en el cultivo de arándano en invernadero

Esta especie presenta una marcada sensibilidad a los períodos de sequía estival, particularmente durante su fase juvenil, debido a la ausencia casi total de pelos radicales absorbentes en su sistema radicular, lo que incrementa su susceptibilidad a la deshidratación.

Esta condición fisiológica exige mantener un régimen hídrico adecuado para preservar un nivel óptimo de humedad en el suelo.

Un déficit hídrico, especialmente durante etapas fenológicas críticas como la floración, cuajado o desarrollo del fruto, puede impactar significativamente en la productividad y calidad final de la cosecha, incluso sin manifestar síntomas visibles de estrés hídrico en la planta.

Por ello, la gestión eficiente del riego se constituye como un factor agronómico determinante para asegurar un desarrollo vegetativo óptimo, mantener el estado fitosanitario, y garantizar la sostenibilidad productiva y la calidad organoléptica y comercial del fruto a largo plazo.

En el cultivo de arándanos, el sistema de riego por goteo se posiciona como la alternativa más eficaz, ya que minimiza el contacto directo del agua con el follaje, reduciendo así la incidencia de patógenos y enfermedades foliares.

Este método de irrigación optimiza la eficiencia en el uso del recurso hídrico y permite la aplicación localizada de fertilizantes mediante la fertirrigación, maximizando la absorción de nutrientes y minimizando las pérdidas por lixiviación o volatilización.

No obstante, su implementación requiere una inversión inicial más elevada en comparación con otros sistemas de riego, lo que debe ser considerado en la planificación agronómica y económica del cultivo.

Si quieres saber más sobre sistemas de riego y cuál es el más eficiente para tu cultivo vista nuestra Guía Tipos de Sistemas de Riego Agrícola.

 

Tipos de sistemas de riego

 

¿Cuál es el mejor sistema de riego para cultivo de arándano en invernadero?

Se recomienda la implementación de un sistema de riego por goteo debido a su elevada eficiencia en la optimización del uso del recurso hídrico, su facilidad de instalación y su capacidad para garantizar una distribución homogénea del agua.

Una vez establecido, este sistema reduce significativamente la demanda de mano de obra y el tiempo de operación en comparación con métodos de riego manual.

El riego por goteo opera mediante la aplicación localizada de agua directamente en la zona radicular, lo que permite un control preciso del volumen de agua suministrado.

Este enfoque asegura un flujo constante y uniforme, proporcionando a las plantas la cantidad exacta de agua requerida en cada etapa fenológica, lo que favorece un desarrollo óptimo y evita el estrés hídrico.

Adicionalmente, se sugiere la utilización de goteros con distribuidores de doble salida, permitiendo la colocación de dos estacas por contenedor.

Esta configuración asegura una distribución equitativa del agua en todo el sustrato, optimizando la humedad y promoviendo un desarrollo radicular uniforme en las plantas.

Si te gustaría saber más sobre el sistema de riego por goteo y como beneficia a tu cultivo, revisa la guía Riego por Goteo: Historia, Principios y Ventajas para tu Cultivo.

 

riego por goteo

 

 

Solución nutritiva para el cultivo de arándano en invernadero

La fertirrigación en el cultivo del arándano en invernadero, consiste en la aplicación de nutrientes mediante el sistema de riego, se implementa para suplir los elementos nutricionales esenciales que el suelo no puede proporcionar en cantidades óptimas para el desarrollo del cultivo.

Estos nutrientes se clasifican en tres categorías principales: macronutrientes primarios (nitrógeno, fósforo y potasio), macronutrientes secundarios (magnesio, calcio y azufre) y micronutrientes (manganeso, cobre, cloro, molibdeno, zinc, hierro y boro).

La dosificación y aplicación de estos elementos se ajustan en función de su capacidad de absorción por parte de la planta, asegurando un suministro equilibrado y eficiente para mantener un crecimiento vegetativo adecuado, una floración óptima y una fructificación de alta calidad.

Este enfoque permite una gestión precisa de la nutrición, optimizando la disponibilidad de nutrientes y minimizando pérdidas por lixiviación o volatilización.

Recuerda que…

La solución nutritiva constituye el componente fundamental en cualquier sistema de cultivo hidropónico, ya que proporciona los elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

En este contexto, existen soluciones nutritivas estandarizadas, como la solución para Berries A y B, diseñadas específicamente para cubrir los requerimientos nutricionales de los cultivos de frutos del bosque.

La solución A contiene macronutrientes primarios y secundarios (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre), mientras que la solución B aporta micronutrientes (hierro, manganeso, zinc, cobre, boro, molibdeno y cloro).

Para poder preparar nuestra solución nutritiva estandarizada, necesitaremos un contenedor limpio y desinfectado, y los materiales de la siguiente tabla:

 

Material

Descripción

Imagen

Solución nutritiva A y B

Pueden prepararse por separado o juntas. Solución nutritiva A y B

Contenedor

Este debe encontrarse limpio y desinfectado.

Un palo

Se utilizará para agitar la solución por lo que de igual forma debe estar limpio. Un palo para agitar la solución

Medidor de pH y CE

Para medir el pH y la CE de nuestra solución nutritiva y mantenerla en un rango apropiado de pH de entre 4.5-5.5 y una CE de 0.8 a 1.2 mS/cm. Equipo medidor de pH

Solución de ácido clorhídrico y de hidróxido de sodio

Nos servirá para acondicionar el pH del agua y después de la solución nutritiva. Solución de ácido clorhídrico y de hidróxido de sodioSolución de ácido clorhídrico y de hidróxido de sodio

 

 

Preparación de la solución nutritiva para cultivo de arándano en invernadero

Primero debemos llenar nuestro contenedor con agua y una vez hecho esto mediremos el pH, si es superior a lo que necesitamos, agregaremos poco a poco ácido clorhídrico hasta llevarlo a un rango de 5.0 a 5.5.

 

cultivo de arándano en invernadero medición de pH del agua

 

Una vez ajustado el pH del agua, se procederá a incorporar la solución nutritiva. Debido a las propiedades químicas de los fertilizantes, estos tienden a reaccionar de manera ácida, lo que puede reducir aún más el pH del agua.

Si se emplean las soluciones para berries A (macronutrientes) y B (micronutrientes), es importante considerar que la solución B tiene un efecto acidificante más pronunciado que la solución A. El rango de pH óptimo para ambas soluciones se sitúa entre 4.5 y 5.5, un intervalo crítico para garantizar la disponibilidad y absorción eficiente de los nutrientes.

 

 

cultivo de arándano en invernadero solución de berries A y B

 

Durante la incorporación de los fertilizantes, es esencial agitar el agua hasta obtener una solución homogénea.

Es posible observar la formación de precipitados debido a las reacciones químicas entre los componentes de las soluciones A y B. Por ello, se recomienda mezclar regularmente la solución nutritiva, asegurando una homogenización previa a cada ciclo de riego.

En caso de que el pH de la solución nutritiva sea excesivamente bajo (inferior a 4.5), este puede ajustarse gradualmente mediante la adición controlada de hidróxido de sodio (NaOH), evitando fluctuaciones bruscas que puedan afectar la estabilidad química de la solución.

Estas formulaciones, al ser aplicadas de manera conjunta y equilibrada, permiten optimizar el desarrollo del arándano.

Aunque si deseas conocer más sobre las soluciones nutritivas consulta nuestra guía ¿Qué es la Solución Nutritiva? Tipos y cómo elaborarla

 

Soluciones nutritivas preparación guía

Una vez preparada la solución, solamente deben programarse los riegos y pueden ser de las siguientes formas:

  • Riegos diarios, tres veces al día.
  • Riegos cada tercer día.
  • Alternar riegos con agua ácida y solución nutritiva.

Esto variará según las necesidades específicas de tu cultivo, la edad de las plantas, las propiedades del sustrato y las condiciones climáticas, entre otros aspectos.

 

 

Riego en arándano azul

 

 

Manejo de plagas en el cultivo de arándano en invernadero

El manejo integrado de plagas (MIP) es un enfoque holístico y sostenible para el control de plagas, enfermedades y malezas en los cultivos.

Su objetivo es minimizar el impacto negativo de estos agentes sobre la producción agrícola, mientras se reduce el uso de plaguicidas químicos y se protege el medio ambiente, la salud humana y la biodiversidad con plaguicidas orgánicos o agentes biológicos.

El MIP se basa en la combinación de diversas estrategias y técnicas que se complementan entre sí para mantener las poblaciones de plagas por debajo de umbrales económicos de daño.

Los cultivos de arándanos presentan una notable susceptibilidad a diversas plagas que, si no son controladas, pueden ocasionar daños muy importantes en la producción y calidad del fruto.

A continuación, detallare las principales plagas asociadas a este cultivo:

 

1. Pulgones (Hemiptera: Aphididae)

  • Los pulgones son insectos fitófagos (que se alimentan de plantas), que consumen la savia de las plantas, lo que debilita su desarrollo vegetativo y puede facilitar la transmisión de patógenos virales. Entre las especies más relevantes en el cultivo de arándanos se encuentran el pulgón del algodón (Aphis gossypii) y el pulgón verde o pulgón del tabaco (Myzus persicae).

 

 

cultivo de arándano en invernadero plagas pulgones

 

 

2. Mosca de la fruta (Diptera: Tephritidae y Drosophilidae)

  • Estas plagas representan una amenaza crítica durante la fase de maduración del fruto, ya que las hembras ponen sus huevos en los arándanos, provocando su deterioro y descomposición. Las especies más comunes son la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) y la drosófila de alas moteadas (Drosophila suzukii), esta última particularmente agresiva en frutos de piel delgada.

 

 

cultivo de arándano en invernadero plaga Diptera

 

3. Cochinilla (Hemiptera: Pseudococcidae):

  • La cochinilla, con su aparato bucal perforador-chupador, causan deformaciones y retraso en el crecimiento de las plantas. Además, excretan melaza, sustancia que favorece la aparición de hormigas y el desarrollo de fumagina (Capnodium spp.)

 

cultivo de arándano en invernadero plaga cochinilla algodonosa

 

4. Escarabajos (Coleoptera: Curculionidae y Scarabaeidae):

  • Los escarabajos, tanto en su fase larval como adulta, pueden afectar gravemente el sistema radicular y foliar de los arándanos. Destacan el gorgojo negro de la vid (Otiorhynchus sulcatus), cuyos adultos se alimentan de hojas, y el abejorro común (Melolontha melolontha), cuyas larvas (conocidas como gusanos blancos) dañan las raíces.

 

cultivo de arándano en invernadero plagas coleoptera

 

5. Ácaros (Acari: Tetranychidae):

  • Los ácaros, como la araña de dos puntos (Tetranychus urticae), son arácnidos que se alimentan del contenido celular de las hojas, provocando clorosis, formación de telarañas y en casos severos, defoliación. Su presencia se ve favorecida por condiciones de sequía y altas temperaturas.

 

 

cultivo de arándano en invernadero plagas ácaros

 

6. Trips (Thysanoptera: Thripidae):

  • Los trips son insectos chupadores que afectan tanto a las hojas como a los frutos, causando deformaciones y transmitiendo virus fitopatógenos. La especie como el trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis) es particularmente dañina en este cultivo. Esta plaga puede prevenirse con el uso de mallas agrícolas como la malla antitrips.

 

cultivo de arándano en invernadero plaga TRIPS

 

 

7. Mosquita blanca (Hemiptera: Aleyrodidae):

  • La mosquita blanca se alimenta de la savia, lo que provoca amarillamiento foliar y debilitamiento general de la planta. Además, excretan melaza, que favorece el crecimiento de hongos saprófitos como la fumagina. Las especies más comunes son la mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) y la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum).

 

 

cultivo de arándano en invernadero Plaga mosquita blanca

 

 

Si deseas conocer mas sobre las plagas o enfermedades que pueden infectar tus cultivos, consulta nuestra Guía: Enfermedades y plagas de los cultivos.

 

Enfermedades y plagas en cultivos guía

 

Impacto y manejo

Estas plagas no solo comprometen el rendimiento y la calidad de los arándanos, sino que también aumentan los costos de producción debido a la necesidad de implementar estrategias de control.

Un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para este tipo de plagas puede ser el control orgánico de plagas, tales como los bioinsecticidas orgánicos, elaborados a base de extractos de productos naturales como sales potásicas ricas en ácidos grasos y aceites de plantas repelentes de plagas como chile, canela, higuerilla y ajo.

Si deseas conocer cómo se utilizan los insecticidas orgánicos, visita nuestra guía Tabla de aplicación de Insecticidas, Bactericidas y Fungicidas

 

bio-insecticida orgánico

 

También puede implementarse el uso de trampas pegajosas para plagas para atrapar a los insectos que dañan nuestros cultivos.

 

 

Trampas pegajosas amarillas para manejo de plagas

 

 

Para saber cómo utilizar esta excelente herramienta para la prevención de plagas, consulta la Guía: Cómo Utilizar Trampas Amarillas en Agricultura

 

Guía para aprender a utilizar trampas amarillas

 

Por último, y de forma eficiente pueden utilizarse mallas agrícolas, como las mallas antiáfidos y antitrips.

 

Recolección y Cosecha del cultivo de arándano en invernadero

El período que transcurre desde la floración hasta la maduración de los frutos en el cultivo de arándanos varía según el cultivar y las condiciones térmicas, oscilando generalmente entre 50 y 90 días.

Este intervalo está influenciado por factores genéticos y ambientales, particularmente la temperatura, que regula la velocidad de desarrollo y acumulación de sólidos solubles en los frutos.

La maduración de los frutos es un proceso gradual, y se considera que han alcanzado su punto óptimo cuando presentan una coloración azul uniforme, indicativa de la síntesis completa de antocianinas.

El momento de inicio de la cosecha, así como la metodología empleada, dependen del destino comercial de la fruta.

En el caso de la producción destinada al mercado en fresco, el número de pasadas de recolección por planta puede variar entre 3 y 8, dependiendo de la uniformidad de maduración.

La recolección puede iniciarse cuando aproximadamente entre el 10 % y 15 % de los frutos presenten madurez comercial.

Tradicionalmente, se recomienda esperar un periodo de 3 a 4 días más, ya que durante este tiempo los frutos atraviesan por un incremento en el contenido de azúcares y en su peso, mejorando así su calidad de fruto y comercial.

 

La recolección manual

Se realiza con mucho cuidado, seleccionando los frutos uno a uno y evitando ejercer presión sobre las bayas para prevenir daños mecánicos.

Los frutos se depositan directamente en los envases finales, que suelen consistir en barquetas de diversos diseños y capacidades. Durante este proceso, se realiza una selección en campo, evaluando parámetros como el grado de madurez, el calibre, la integridad del fruto y la ausencia de defectos.

En la actualidad, con la introducción de variedades mejoradas que presentan mayor resistencia a la manipulación, junto con avances tecnológicos en el envasado postcosecha, se ha implementado la recolección a granel para el mercado en fresco.

Esta metodología implica el uso de cajas de aproximadamente 2 kg de capacidad, lo que mejora la eficiencia del proceso y reduce los costos logísticos, manteniendo la calidad del producto.

 

 

"</p

 

Después…

Cuando la fruta se destina a la industria transformadora, la recolección no requiere el mismo nivel de delicadeza. Por ello, se espera a que la mayor parte de los frutos estén maduros, realizando 1 o 2 recogidas por planta.

La recolección manual permite rendimientos de 8 a 12 kg/hora, superiores a los del mercado en fresco, al no requerir selección. Los frutos se recolectan directamente en cubos o recipientes similares.

También se pueden emplear sistemas de recolección mecánica, siempre que los cultivares presenten características adecuadas, como porte erecto, maduración concentrada y facilidad de desprendimiento del fruto.

 

 

cultivo de arándano en invernadero recolección de bayas

 

El cultivo de arándano en invernadero es un proceso que combina paciencia, dedicación y conocimiento. Con los cuidados adecuados y un manejo responsable, no solo obtendrás frutos de alta calidad, sino también la satisfacción de ver crecer tu proyecto y tu invernadero.

Recuerda que cada cultivo es único, y adaptar las técnicas a las condiciones específicas de tu entorno es clave para el éxito. Celebra cada avance, aprende de los desafíos y disfruta del proceso, porque cada paso te acerca a una cosecha abundante y saludable.

 

 

cultivo intensivo de arándano azul en invernadero

 

 

Si te gusto esta guía, puedes consultar las siguientes:

Calendario de Siembra en México: ¿Cuándo se debe sembrar?

Guía: Paso a paso de cultivo de arándanos en cultivo hidropónico casero, con enfoque en arándano azul.

Guía: Cultivo de plantas y hortalizas por estacas y esquejes.

3 thoughts on “Cultivo de Arándano en Invernadero Guía Intensiva para Blueberry”

  1. Aldair
    Responder

    Aldair

    Muy interesante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *