Bolsas para vivero en el cultivo hidropónico: Uso práctico

Escrito por: Biol. Idalyth Guadalupe Ivonne Islas Ruiz

Tiempo de lectura: 10 minutos

Perfil Bióloga Idalyth Islas Ruiz

Objetivo: Aprender a utilizar de forma eficiente las diferentes bolsas para vivero en el cultivo hidropónico.

Las bolsas de cultivo también conocidas como bolsas para vivero han revolucionado la manera en que producimos alimentos en diferentes entornos. Esta técnica es accesible, sostenible y muy adaptable a los pequeños espacios, lo que la convierte en una excelente opción para quienes buscan optimizar los recursos y minimizar el impacto ambiental.

Además, nos permite un control más detallado sobre las condiciones de crecimiento, como la humedad, la temperatura y el sustrato, lo que resulta en plantas más saludables y cosechas de mayor calidad.

 

Bolsas para vivero en el cultivo Imagen referencial

 

¿Qué son las bolsas para vivero en los cultivos?

Las bolsas para vivero en el cultivo son recipientes especiales diseñados para el cultivo de plantas, generalmente están fabricados de materiales resistentes como polietileno, polipropileno o de tela geotextil.

Estas bolsas son ligeras, duraderas y fáciles de transportar, lo que las hace ideales para sistemas de cultivo urbano, invernaderos y huertos domésticos. Además, ofrecen ventajas como la mejora en la gestión de recursos, el manejo eficiente de nutrientes y la reducción de enfermedades del suelo.

Las bolsas para vivero en el cultivo suelen estar llenas de sustrato o tierra preparada y poseen sistemas de drenaje para poder evitar el exceso de agua.

Además, son ideales para una amplia variedad de cultivos, desde hortalizas, plantas aromáticas y hierbas comestibles hasta frutas pequeñas.

Una de sus mayores ventajas es que permiten un control más preciso del medio de crecimiento, facilitando la optimización de nutrientes, humedad y aireación para las raíces.

Bolsas para vivero en el cultivo ventajas

Bolsas para vivero en un cultivo con sistema hidropónico

La hidroponía ha transformado la agricultura moderna al permitir el cultivo de plantas sin necesidad de suelo. En este sistema, el agua es enriquecida con nutrientes esenciales y se convierte en el principal medio para alimentar las raíces, promoviendo un crecimiento rápido y eficiente. Las bolsas para vivero en el cultivo hidropónico son una herramienta valiosa en este método tan innovador, ya que nos ofrecen un espacio controlado para manejar el sustrato y optimizar el desarrollo de las plantas.

Si deseas saber más sobre hidroponía y cómo se realiza, visita nuestra guía ¿Qué es la Hidroponía ? Y 8 puntos para Conocerla

 

Guia sobre la hidroponía y 8 puntos para conocerla

 

En esta guía, exploraremos cómo estas bolsas pueden mejorar tus cultivos hidropónicos, detallando sus tipos, usos, ventajas y el cuidado necesario para maximizar su potencial.

 

Bolsas para vivero en el cultivo intensivo

Ventajas de Usar Bolsas para vivero en un cultivo de Hidroponía

Las bolsas para vivero en el cultivo hidropónico ofrecen una forma práctica de implementar este sistema especialmente a entornos donde el espacio es limitado o donde se busca una solución portátil y manejable.

Estas bolsas permiten un control preciso de la humedad y los nutrientes, reducen el riesgo de enfermedades del suelo y son fáciles de transportar y reutilizar. Al usarlas en hidroponía, se optimizan los recursos al proporcionar un entorno controlado para las raíces, lo que resulta en cultivos más saludables y cosechas más abundantes.

Otra ventaja importante es que las bolsas para vivero en el cultivo con sistema hidropónico permiten una mejor separación entre diferentes tipos de plantas, lo cual es fundamental en sistemas mixtos donde cada cultivo requiere condiciones específicas.

Además, las bolsas para vivero en el cultivo hidropónico permiten un flujo de aire óptimo alrededor del sistema radicular, gracias a su estructura permeable previniendo la hipoxia, que es la falta de oxígeno en raíces, la cual es bastante común en recipientes plásticos rígidos.

Favorecen la respiración celular de las raíces, lo que mejora la absorción de nutrientes y reducen el riesgo de pudrición radicular por exceso de humedad.

 

Bolsas para vivero en el cultivo Imagen ilustrativa

 

 

A continuación, te mostrare una tabla de las diferencias de las bolsas de cultivo con las macetas tradicionales:

 

Características

Bolsas Agrícolas

Macetas tradicionales

Material

Tela/Plástico poroso Cerámica/plástico duro o rígido

Aeración

Excelente Limitada

Peso

Ligero Pesado

Durabilidad

  • Bolsas de geotextil3 a 5 años (dependiendo de la calidad del material y exposición al sol).
  • Bolsas de polipropileno (plástico negro)2 a 4 años

 

  • 5 a 10 años en condiciones óptimas (interior o invernadero).
  • 3 a 5 años en exteriores con exposición solar directa.

Precio

Más económico Variable

 

Tipos de bolsas para vivero en el cultivo

Cada tipo de bolsa para vivero tiene características particulares que la hacen adecuada para diferentes cultivos y condiciones. A continuación, te explicaré los principales tipos:

  • Bolsas Blancas:

Estas bolsas están diseñadas para reflejar la luz solar, lo que ayuda a mantener el sustrato fresco en climas cálidos. Su capacidad para reducir la acumulación de calor las hace ideales para cultivos sensibles al estrés térmico, como lechugas, espinacas y hierbas aromáticas. También son útiles en regiones con alta incidencia de radiación solar, ya que protegen las raíces y el sustrato.

 

Bolsas para vivero en el cultivo, bolsas blancas

 

 

  • Bolsas Negras:

Las bolsas negras son excelentes para absorber y retener el calor, promoviendo condiciones térmicas adecuadas en climas fríos. Son ideales para cultivos como tomates, pimientos y berenjenas, que requieren temperaturas cálidas para su óptimo desarrollo. Estas bolsas de cultivo ayudan a mantener el sustrato a una temperatura estable durante los días y de noche más frescos.

 

Bolsas para vivero en el cultivo, bolsas negrasBolsa agricola negra Bolsas para vivero en el cultivo

 

 

  • Bolsas Bicolor:

Las bolsas bicolor combinan las ventajas de las bolsas blancas y negras. Su diseño versátil permite que una cara refleje la luz mientras que la otra retiene el calor. Esto las hace adecuadas para climas variables o cultivos mixtos. Su color negro opaco en la parte interior de la bolsa evita el crecimiento degenerativo y excesivo de la raíz.

 

Bolsas para vivero en el cultivo bolsa bicolor

 

 

El color blanco por la parte de afuera de la bolsa, aumenta la reflexión de la luz evitando las sombras y con ello mejorando el proceso de fotosíntesis.

 

  • Bolsas de Tela Geotextil:

Las bolsas de tela geotextil son conocidas por su excelente capacidad de aireación y drenaje. Estas bolsas permiten que las raíces respiren, evitando problemas como la pudrición y promoviendo un crecimiento radicular saludable. Son ideales para cultivos de raíces, como zanahorias, papas y rábanos, ya que evitan la compactación del sustrato.

 

 

Bolsas para vivero en el cultivo, bolsa de tela geotextil

 

 

¿Para Qué Sirve Cada Tipo de Bolsa para vivero?

Cada bolsa está diseñada para satisfacer necesidades agrícolas específicas. Por ejemplo, las bolsas blancas son perfectas para hortalizas que prosperan en ambientes frescos y con bajo estrés térmico, como espinacas y hierbas aromáticas. Las bolsas negras favorecen cultivos que necesitan temperaturas más cálidas, como tomates y pimientos, mientras que las bolsas bicolor son ideales para climas con variaciones significativas entre el día y la noche. Por último, las bolsas de tela geotextil son indispensables para cultivos radiculares es decir que se nutren a través de sus sistema conjunto de raíces, garantizando un crecimiento óptimo y uniforme.

 

Bolsas para vivero en el cultivo, cultivo de rabano

¿Cómo Usar las Bolsas para vivero en Cultivo de hidroponía?

La hidroponía en bolsas para vivero  es una técnica que nos ofrece numerosas ventajas, como un mayor control sobre el crecimiento de las plantas, un uso eficiente del agua y nutrientes, y la posibilidad de evitar enfermedades transmitidas por el suelo.

Para comenzar con este tipo de cultivo, es importante seleccionar las bolsas adecuadas según el tipo de planta que deseas cultivar. Las bolsas pequeñas (5-10 litros) son ideales para hierbas comestibles y lechugas, mientras que las medianas (10-20 litros) funcionan bien para tomates, pimientos o fresas. Las bolsas más grandes (20-50 litros) son recomendables para cultivos de mayor tamaño, como pepinos o berenjenas.

 

Bolsas para vivero en el cultivo hidropónico

 

Para utilizar las bolsas para vivero correctamente en el cultivo hidropónico, sigue los pasos que te daré a continuación:

  1. Preparación del Sustrato:

El primer paso es llenar las bolsas con un sustrato hidropónico adecuado.

Existen diferentes tipos de sustratos algunos pueden ser más accesibles económicamente, pero tienen un par de desventajas y otros tienen un costo un poco más elevado inicialmente, pero de ellos podemos obtener más rendimientos.

Entre las opciones más accesibles económicamente encontramos la grava y el tezontle.

La grava destaca por su bajo costo y excelente drenaje, pero su principal limitación es su escasa capacidad de retención de humedad (apenas 17%), lo que obliga a riegos más frecuentes y un mayor control de la solución nutritiva.

El tezontle, aunque igualmente económico, ofrece un mejor equilibrio con un 49% de retención de agua, pero requiere un lavado previo para eliminar el polvo fino que podría afectar el drenaje. Ambos materiales son ideales para cultivos que toleran bien la sequía intermitente, como tomates y pimientos.

Sustrato grava y tezontle explicación

 

 

En un punto medio encontramos la fibra de coco y la perlita.

La fibra de coco, aunque algo más costosa que los anteriores, ofrece un excelente balance con 57% de retención de humedad, buena aireación y pH neutro, siendo versátil para la mayoría de cultivos hidropónicos.

La perlita, por su parte, es ligera y mejora la oxigenación con un 63% de retención, aunque su naturaleza volátil puede requerir mezclarla con otros sustratos para mayor estabilidad.

El Peat Moss o turba es un material importado con alta retención de agua (de 8 a 10 veces su peso), ideal para germinación. Su acidez lo hace apto para plantas específicas.

Estas opciones representan la mejor relación costo-beneficio para productores que buscan equilibrio entre precio y funcionalidad.

Si quieres conocer mayor información sobre los tipos de sustratos que se pueden utilizar para hidroponía, no olvides leer nuestra guía Tipos de sustratos y ejemplos para hidroponía en México

 

Guia Tipos de sustratos imagen ilustrativa

Sustrato ideal para realizar hidroponía en bolsas para vivero

Una mezcla de fibra de coco y perlita, nos proporciona un equilibrio perfecto entre retención de humedad y drenaje.

La fibra de coco es un material sostenible y muy eficaz que retiene la humedad sin encharcar, mientras que la perlita mejora la oxigenación de las raíces.

Antes de colocar el sustrato, es conveniente humedecerlo con agua ajustada a un pH de 5.5 a 6.5 para crear un ambiente óptimo para las plantas.

Para aprender más sobre la importancia del pH visita la Guía: La importancia de monitorear y regular el pH

 

Guia Escala de pH para hortalizas.

 

Puedes medir el pH con un medidor tipo pluma que permite monitorear el pH de soluciones líquidas, ideal para hidroponía.

Medidor de pH tipo puma para hidroponiaAl combinar estos materiales en proporciones equilibradas, creas un medio que favorece el crecimiento uniforme y saludable de tus cultivos.

Recuerda adaptar la mezcla según las necesidades específicas de cada planta.

Si quieres conocer más sobre como seleccionar el mejor sustrato para tus cultivos visita nuestra guía  Sustrato Hidropónico: 10 claves para seleccionar el mejor

Sustrato de fibra coco

 

  1. Soluciones Nutritivas para cultivo hidropónico en Bolsas para vivero

En los sistemas hidropónicos realizados con bolsas para vivero, las soluciones nutritivas son fundamentales para el desarrollo óptimo de las plantas, ya que sustituyen los nutrientes que normalmente obtendrían del suelo.

Estas soluciones deben contener una mezcla balanceada de macroelementos (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) y microelementos (hierro, manganeso, zinc, cobre, boro y molibdeno), formulados según el tipo de cultivo y su etapa de crecimiento (germinación, vegetativa o floración/fructificación).

Para garantizar una absorción eficiente, el pH debe mantenerse entre 5.5 y 6.5, mientras que la conductividad eléctrica (CE) varía según la especie: 1.2–1.8 mS/cm para hortalizas de hoja (lechuga, espinaca), 2.0–2.5 mS/cm para hortalizas de fruto(tomate, pimiento) y 0.8–1.2 mS/cm en etapas iniciales.

Si quieres saber más sobre que es conductividad eléctrica y como esta afecta a nuestros cultivos no dudes en leer la  Guía: ¿Qué es la electroconductividad?.

Medidor de electroconductividad

 

Se recomienda usar fertilizantes hidropónicos comerciales o preparar soluciones caseras con sales puras, evitando el uso de abonos orgánicos no solubles que puedan obstruir sistemas de riego.

 

Solución nutritiva estandarizada de hortalizas

 

 

Si te gustaría aprender más sobre las soluciones nutritivas y como realizarlas visita la  Guía Práctica: Elaboración de Soluciones Nutritivas para Cultivo

Guia soluciones nutritivas

 

 

  1. Ubicación Estratégica:

Coloca las bolsas de cultivo en un lugar donde reciban suficiente luz solar, especialmente para cultivos como tomates o pimientos. Si cultivas hierbas aromáticas o plantas más sensibles al calor, ubícalas en áreas con sombra parcial.

Para saber más sobre los beneficios de la luz en tus cultivos consulta nuestra Guía Práctica: La Importancia de la Luz en el Cultivo.

 

Importancia de la luz en cultivo

 

Asegúrate de que estén sobre una superficie nivelada para evitar problemas de drenaje.

 

  1. Perforación de las bolsas de plástico

Las perforaciones en las bolsas para vivero en el cultivo hidropónico (especialmente las de plástico o polipropileno) son esenciales para garantizar un crecimiento saludable de las plantas. A continuación, te explico en detalle las razones y sus beneficios:

Drenaje:

Las perforaciones en la base de las bolsas permiten que el exceso de agua salga del sustrato. Esto es crucial para evitar el encharcamiento, que puede llevar a problemas como la pudrición de las raíces, el desarrollo de hongos y la falta de oxígeno para las plantas. Un drenaje adecuado también asegura que las raíces no estén constantemente sumergidas, lo que promueve un crecimiento saludable.

Aireación:

Las perforaciones laterales, especialmente en bolsas de materiales no porosos como polietileno, facilitan la entrada de aire al sistema radicular. Las raíces necesitan oxígeno para realizar funciones metabólicas y absorber nutrientes del sustrato. Una buena aireación mejora la salud de las plantas y evita problemas como la compactación del suelo dentro de la bolsa.

Regulación del Entorno:

Las perforaciones ayudan a mantener un equilibrio óptimo entre humedad, oxígeno y temperatura en el sustrato. Esto es esencial para maximizar el rendimiento de los cultivos, ya que cada planta tiene requisitos específicos que se deben cumplir para su desarrollo.

En bolsas de geotextil, esto no es necesario porque el material ya es transpirable y permite el drenaje natural.

 

¿Cómo Hacer las Perforaciones en las bolsas para vivero en el cultivo hidropónico?

  1. Materiales Necesarios:

Para perforar las bolsas de cultivo, puedes utilizar herramientas como tijeras, cuchillas, punzones o incluso un taladro manual con una broca pequeña. Asegúrate de que las herramientas estén limpias para evitar la transferencia de bacterias u otros contaminantes al material de las bolsas.

Ubicación de las Perforaciones:

    • Para Drenaje: Haz orificios en la parte inferior de las bolsas para permitir que el agua acumulada salga libremente. Esto evita el encharcamiento y problemas asociados como la pudrición de raíces.
    • Para Aireación: Puedes realizar perforaciones en los costados de las bolsas, especialmente si están hechas de materiales menos porosos, como polietileno. Esto ayuda a mejorar el flujo de aire hacia el sistema radicular.

2.Tamaño y Cantidad de Orificios:

Los orificios no deben ser demasiado grandes para evitar que el sustrato se escape. Un diámetro de 5 a 10 mm suele ser suficiente. En cuanto a la cantidad, asegúrate de que haya al menos 3 a 5 orificios de drenaje en la base y algunos en los lados si la bolsa lo requiere.

3. Proceso:

    • Coloca la bolsa sobre una superficie plana y estable.
    • Marca los puntos donde realizarás los agujeros, asegurándote de que estén uniformemente distribuidos.
    • Usa la herramienta seleccionada para perforar suavemente el material.

 

Bolsas para vivero en el cultivo, perforación de las bolsas

 

  1. Siembra o Trasplante:

 

  • Preparación del Sustrato:

    Antes de cualquier siembra o trasplante, es fundamental humedecer completamente el sustrato (preferiblemente una mezcla de fibra de coco y perlita) con agua ajustada a un pH entre 5.5 y 6.5.

Esta humidificación previa garantiza que las raíces entren inmediatamente en contacto con un medio húmedo y nutritivo.

El sustrato debe estar esponjoso, pero no encharcado, esto lo podemos verificar al apretar un puñado, el sustrato tiene que mantener su forma sin gotear agua.

 

  • Técnica de Siembra Directa:

    Para siembra directa, realice orificios de 1-2 cm de profundidad utilizando un sembrador o simplemente el dedo índice.

En cada bolsa, coloque 2 o 3 semillas por hoyo (esto asegura germinación incluso si alguna falla).

Las semillas más grandes (como pepinos o calabazas) deben enterrarse al doble de su diámetro.

Cubra ligeramente con sustrato fino sin compactar, ya que la presión excesiva puede dificultar la emergencia de los cotiledones.

Para semillas muy pequeñas (lechugas, albahaca), basta con esparcirlas superficialmente y cubrir con una fina capa de perlita.

 

Bolsas para vivero en el cultivo, siembra de semilla

 

 

  • Método de Trasplante:

Para trasplante de plántulas desde almácigos o semilleros, prepare hoyos de tamaño proporcional al cepellón (generalmente 5-7 cm de diámetro x 10 cm de profundidad para plantas jóvenes).

Retire con extremo cuidado la plántula del semillero, sosteniéndola por las hojas verdaderas (nunca por el tallo).

Si las raíces están muy compactadas es decir tienen un efecto “enrollado”, realice de 4 a 5 cortes verticales de 1 cm en el cepellón para estimular el crecimiento radicular hacia afuera.

Coloque la planta dejando el cuello radicular a nivel del sustrato; en cultivos como tomates y pimientos puede enterrarse parte del tallo para promover raíces adventicias.

 

Bolsas para vivero en el cultivo, bolsas de cultivo en uso

 

 

  • Ajuste Post-Plantación:

    Después de colocar la planta, rellene los espacios con sustrato fresco aplicando una ligera presión concéntrica alrededor del tallo para eliminar bolsas de aire.

La presión debe ser suficiente para que la planta quede firme, pero sin compactar el sustrato (aproximadamente 0.5 kg/cm² de presión). Inmediatamente después del trasplante, riegue con solución nutritiva a 1/4 de concentración para reducir el estrés osmótico, el cual es un  es un cambio en las concentraciones de solutos dentro de las células.

Recomendación: Durante los primeros 3 días, proteja las plantas del sol directo con malla sombra al 50%.

 

Malla sombra usoBolsas para vivero en el cultivo, bolsas agrícolas en hidroponía

 

  1. Riego

El riego debe aplicarse mediante sistema de riego por goteo, el riego por goteo es un método que suministra agua de forma lenta y uniforme directamente a las raíces de las plantas.

Mediante pequeños dispositivos llamados goteros, el agua se distribuye en forma de gotas constantes, lo que asegura una irrigación precisa y minimiza el desperdicio. Este sistema es altamente eficiente, ya que disminuye tanto la evaporación como el escurrimiento que ocurren en otros métodos de riego, asegurando que el sustrato permanezca húmedo, pero no saturado.

 

Imagen ilustrativa de riego por goteo

 

Si quieres saber más sobre el riego por goteo y como puedes realizar la instalación del mismo, te invito a consultar la Guía: ¿Cómo Instalar un Sistema de Riego Por Goteo?

 

Guia de riego por goteo

 

 

Debemos monitorear semanalmente el pH y CE, ajustando con buffer de Ácido Clorhídrico (para bajar pH) o de Hidróxido de Sodio (para subirlo).

 

Ácido clorhídrico imagen ilustrativaHidróxido de sodio imagen ilustrativa

 

En climas cálidos, debemos incrementar la frecuencia de riego para evitar acumulación de sales, mientras que en ambientes fríos tenemos que reducir el volumen para prevenir encharcamientos.

Establece un régimen de riego adecuado según las necesidades de cada cultivo. Verifica que el agua se drene correctamente para evitar que las raíces se pudran. Revisa regularmente la humedad del sustrato y aplica fertilizantes de liberación lenta cuando sea necesario.

 

Bolsas para vivero en el cultivo, riego por goteo en bolsas agrícolas

 

 

  1. Manejo y Control de Plagas en Cultivos Hidropónicos con Bolsas para vivero

El control de plagas en sistemas hidropónicos con bolsas de cultivo requiere un enfoque preventivo y de bajo impacto, ya que la ausencia de suelo reduce algunos patógenos, pero no excluye amenazas como áfidos, arañas rojas, mosca blanca o trips.

 

Trips plaga común en Bolsas para vivero en el cultivoMosca blanca plaga en Bolsas para vivero en el cultivo

 

La estrategia ideal combina medidas culturales, físicas y biológicas como mantener un ambiente ventilado y con adecuado espaciamiento entre plantas para evitar humedad excesiva, insecticidas orgánicos los cuales son más amigables con nuestros cultivos y con el medio ambiente, trampas pegajosas para plagas o instalar barreras físicas como mallas antiáfidos y antitrips

En casos de infestación leve, es ideal aplicar jabones potásicos o aceite de neem en aspersiones foliares durante las horas de menor insolación, evitando excesos que puedan afectar la solución nutritiva.

 

Malla antiafidos y antitripsBioinsecticida aceite de neem Jabón potásico para plagas en Bolsas para vivero en el cultivoTrampas pegajosas para plagas en Bolsas para vivero en el cultivo

 

 

Utilizar bolsas de cultivo para los cultivos hidropónicos es una técnica eficiente y sostenible que te permite producir alimentos frescos incluso en espacios reducidos. Gracias a su facilidad de uso y adaptabilidad, esta práctica puede implementarse en hogares, invernaderos o sistemas de agricultura urbana. ¡Anímate a probar esta alternativa y disfruta de sus múltiples beneficios!

 

 

Si te gusto este articulo visita las siguientes guías:

Huerta en Casa: Ideas para diseñarla e incluir Hidroponía

Guía: paquete Básico para hidroponía

Guía definitiva para el Cultivo Hidropónico: Los 7 puntos clave

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *